Andina

Qhapaq Ñan está de aniversario: hace 10 años fue declarado Patrimonio Mundial

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, destaca la importancia del sistema vial andino que une seis países

Se han programado diversas actividades para celebrar el décimo aniversario del Qhapaq Ñan-sistema vial andino como Patrimonio Mundial. Foto: ANDINA/Mincul

20:26 | Lima, jun. 21.

El Qhapaq Ñan-sistema vial andino —que abarca territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú— fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco el 21 de junio del 2014 y para celebrar este décimo aniversario se han organizado diversas actividades que comenzaron hoy con el evento central desarrollado en el santuario arqueológico de Pachacámac.

Durante la ceremonia de celebración, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, sostuvo que a lo largo de los 616 kilómetros del sistema vial andino hay caminos y 308 sitios arqueológicos con valioso patrimonio inmaterial, salvaguardados en beneficio de nuestros pueblos, brindando reconocimiento a su gente, a sus tradiciones ancestrales, patrones de uso, valores y principios.

Se declaró Patrimonio Mundial en la categoría de itinerario cultural y como bien transfronterizo de carácter seriado o segmentado. Al Perú le corresponden 250 kilómetros de caminos declarados y 82 sitios arqueológicos integrantes, así como 156 comunidades vinculadas.


“Sean bienvenidos al museo de Pachacámac y gracias por acompañarnos en esta celebración del décimo aniversario del Qhapap Ñan-sistema vial andino; años de trabajo junto a los representantes de los países que lo conforman y ayudan en la reflexión sobre el mensaje a comunicar sobre los caminos”, manifestó.

Reconocimiento al equipo

Reconoció el trabajo del equipo del Qhapaq Ñan para preservar, mantener y poner en valor el camino inca. “Estuve en Huánuco Pampa, en el centro del país, que está asociado a este gran camino, sitio maravilloso donde se observa su trabajo a pesar de las limitaciones y el esfuerzo en todos aquellos sitios que están asociados a nuestro camino”, resaltó.

Como parte de las celebraciones felicitó al secretario técnico del proyecto Qhapaq Ñan, Luis Lumbreras, y su equipo de trabajo por la firma del convenio con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por la puesta en circulación de la tarjeta de la línea 1 del Metro de Lima con la fotografía del gran camino inca. “Este es un reto para la difusión y conocimiento de nuestro patrimonio”, destacó.

También participaron en la actividad la directora del museo de sitio y santuario arqueológico de Pachacámac, Denisse Pozzi; representantes del ballet folclórico, Unesco en el Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores y de los países por donde pasa el camino inca.

¿Qué es el Qhapaq Ñan?

El Qhapaq Ñan es una red de caminos que abarca territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que trabajaron arduamente para presentar una sola postulación de un sitio cultural y marcaron un hito en la historia del organismo mundial en sus 40 años de existencia.
 
Como parte de las celebraciones, se realizarán una serie de actividades que comenzaron con el evento central en el santuario arqueológico de Pachacámac.


También se ha programado la Semana Cultural en Huaycán, Cieneguilla; y en la víspera se celebró el “Encuentro de la Culturas del Chinchaysuyo” en Huánuco Pampa, Huánuco; así como visitas guiadas en diferentes puntos que forman parte del Qhapaq Ñan, dirigidas al público en general.
 

El dato

Previo al inicio de las celebraciones, la ministra Leslie Urteaga participó en la ofrenda a la tierra efectuada en los ambientes del santuario de Pachacámac y, además, recorrió una parte de la ruta del Qhapaq Ñan.

Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT

Published: 6/21/2024