Andina

Mincetur incorpora a Andahuaylillas como modelo de programa De mi Tierra, un Producto

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, presenta De mi pueblo, Un producto, en Andahuaylillas (Cusco).

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, presenta De mi pueblo, Un producto, en Andahuaylillas (Cusco).

16:59 | Lima, oct. 31 (ANDINA).

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, presentó hoy el programa De mi Tierra, un Producto en Andahuaylillas (Cusco) para promover la participación de pueblos urbanos y rurales con vocación turística y potencial exportador a través del desarrollo de un producto característico que los represente.

“A través de la restauración del Templo de San Pedro Apóstol en Andahuaylillas, gracias a la labor de la organización World Monuments Fund (WMF), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) buscará fortalecer el proceso de articulación y planificación en torno al monumento”, señaló.

Precisó que ello es para que se convierta paulatinamente en el eje dinamizador de otras actividades productivas y de servicios en beneficio de su comunidad.

WMF trabaja desde 1965 en más de 90 países aplicando técnicas de probada eficacia para proteger importantes sitios del patrimonio arquitectónico y cultural de todo el mundo, y en esta oportunidad Andahuaylillas es la favorecida.

En ese sentido, Silva señaló que dicha localidad es la tercera en beneficiarse con el modelo de gestión local del Mincetur que se basa en la filosofía japonesa de Un Pueblo, un Producto u OVOP por sus siglas en inglés (One Village, One Product). 

Para ello el Mincetur ha propuesto y concretado acciones de organización, planificación y desarrollo de productos y servicios dentro de un proceso que busca lograr la incorporación de Andahuaylillas a la oferta del turismo interno y el fortalecimiento de su oferta turística al mercado extranjero, con una visión que vaya más allá de los nichos y segmentos actuales de demanda.

“Este templo concita el interés de turistas extranjeros y nacionales y es sin duda alguna el producto emblemático de la localidad y la motivación principal por la cual seguirán llegando flujos importantes de visitantes de este poblado en su recorrido hacia Puno o viceversa”, subrayó.

De esta forma, se espera que Andahuaylillas se convierta en una opción interesante y novedosa incorporando a la majestuosidad del templo algunos otros espacios que promuevan servicios y productos que mejoren la experiencia turística en el pueblo.

El ministro informó que en julio pasado se instaló la Oficina de Turismo en la Subgerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Andahuaylillas y el Plan de Desarrollo Turístico De mi Tierra, un Producto con participación de la población.

Además, se están interviniendo las principales calles y la Plaza de Armas con la aplicación de la paleta de colores, así como la señalética acorde a la traza arquitectónica y el uso turístico.

También se ha iniciado la elaboración de un perfil de proyecto que permita establecer un sistema de iluminación para calles y espacios públicos, con lo cual Andahuaylillas podrá ser visitada de noche usando energía renovable o sistemas ahorradores de energía.

De mi Tierra, un Producto se aplica a nivel nacional y la inversión promedio por cada pueblo es de un millón de nuevos soles, considerando la participación integrada de los gobiernos regionales y locales, ministerios e inversión privada.

Este programa permite la construcción de centros productivos y de facilitación turística.

Asimismo, se brindan capacitaciones orientadas a los prestadores de servicios turísticos, asistencia técnica para la mejora de los productos locales, manufactura, diseño y gestión empresarial para conectar a los beneficiarios con el mercado nacional e internacional.

Finalmente, manifestó que este programa seguirá beneficiando a los demás pueblos seleccionados: Lamas (San Martín) con su producto cacao), Sibayo (Arequipa) con Pueblo de Piedra), Villa Rica (Pasco) con el café) y Pacasmayo (La Libertad) con el conjunto arquitectónico malecón y muelle).

Igualmente, Cascas (La Libertad) con la uva, Magdalena de Cao (La Libertad) con la Dama de Cao, Pucará (Puno) con el torito de cerámica, Catacaos (Piura) con la filigrana de plata y Raqchi (Cusco) Templo de Wiracocha).

(FIN) JPC/JPC


Publicado: 31/10/2012