Andina

¡Silencio, por favor! Ruido en hospitales perjudica recuperación de pacientes

Especialista del Hospital Rebagliati asegura que enfermos necesitan silencio durante su hospitalización

El silencio es como calmar el entorno y la mente porque permite escuchar, dar espacio para pensar y alimenta nuestro interior. Foto: ANDINA/Difusión

El silencio es como calmar el entorno y la mente porque permite escuchar, dar espacio para pensar y alimenta nuestro interior. Foto: ANDINA/Difusión

22:31 | Lima, may. 15.

Médicos especialistas del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud señalan que un ambiente cómodo y en silencio contribuye en que el paciente mejore su estado de salud, ya que disminuye la descarga de corticoides y una serie de hormonas que puede condicionar mayor estrés fisiológico.


“Una persona que se encuentra hospitalizada está pasando momentos muy duros, puede ser un paciente que tiene dolor o está en un proceso infeccioso del que se está recuperando. La tranquilidad y el silencio le permitirá sentirse bien”, dijo el doctor Martín Alfageme – Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Edgardo Rebagliati.

Precisó que en los últimos meses hemos estado trabajando arduamente en el ambiente del paciente, cambiamos los colores y la señalética todo en beneficio del paciente y el silencio es un complemento muy beneficioso.

El especialista señaló que el silencio es como calmar el entorno y la mente porque permite escuchar, dar espacio para pensar y alimenta nuestro interior. “En algunos momentos de nuestra vida cotidiana, lo buscamos para tratar de encontrar algo de paz y reducir el estrés”, agregó.

Exhortó a los familiares que vienen a visitar a sus pacientes a mantener el silencio.

“Es recomendable mantener el celular en modo vibrador, cuidar la iluminación de sus dispositivos y conversar en voz baja evitando las risas escandalosas.

Recuerda que, si te estás riendo en un hospital, el paciente que no la está pasando bien puede escucharte y eso transmitiría muy poca empatía de tu parte”, anotó.

Señaló que ser empático es respetar el espacio del hospitalizado, su silencio, el proceso de convalecencia o recuperación durante su proceso de hospitalización.

“El silencio también es necesario para el equipo multidisciplinario. Por ejemplo, los médicos, enfermeros y técnicos se encuentran a diario pasando visita, discutiendo y conversando sobre los casos, exámenes auxiliares, imágenes que se han realizado y para eso merecen de concentración.

No tener silencio podría retrasar el tratamiento e indicaciones que se le da al paciente”, dijo.


Dijo que la contaminación sonora fuera del hospital también es perjudicial para los pacientes hospitalizados, al señalar que es importante que los conductores de vehículos se moderen en el uso del claxon o pasen en baja velocidad en los alrededores.

De esta manera, el hospital Rebagliati continúa trabajando en la reducción de los niveles de contaminación por ruido en los diferentes espacios y servicios.

Entre los servicios de emergencia y hospitalización se tiene a más de 1,800 pacientes internados en este nosocomio.

Más en Andina:



(FIN) NDP/JAM

Publicado: 15/5/2024