Plan de Inversión Forestal se implementará a partir de segundo semestre de 2018
Aportará en reducción de deforestación en Ucayali, Loreto, San Martín y Madre de Dios

Plan de Inversión Forestal se implementará a partir de segundo semestre de 2018. ANDINA/Difusión
La ejecución del Plan de Inversión Forestal en el Perú (FIP Perú), aprobado en octubre del 2013 para reducir la deforestación, ha tomado un mayor impulso y quedará listo para su implementación a partir del segundo semestre del 2018, destacó el Ministerio del Ambiente (Minam).



Publicado: 13/12/2017
Según informó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Minam, el 27 de noviembre pasado se completó la declaración de viabilidad de los cuatro proyectos de inversión pública que comprende este plan y que tendrán un impacto favorable en la disminución de la pérdida de bosques en los departamentos de San Martín, Ucayali, Loreto y Madre de Dios.

El último proyecto en ser declarado viable (PIP 2) tiene como objetivo el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas del Paisaje Forestal en los distritos de Raymondi, Sepahua y Tahuanía, provincia de Atalaya, región Ucayali. Para la formulación de este proyecto se contó con el apoyo financiero y técnico del Banco Mundial.
Los otros tres proyectos fueron declarados viables en setiembre último y contaron con el apoyo financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Implementación a partir del 2018
La implementación de los cuatro proyectos de inversión pública iniciará en el segundo semestre del 2018. Su ejecución estará a cargo del Programa Bosques, y contará con la participación, vía convenio, de gobiernos regionales, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio de Agricultura y Riego, entre otros.
El monto total para la ejecución de los proyectos asciende a 48.5 millones de dólares que tendrán la siguiente distribución:
Proyecto de Inversión Pública 01
Mejoramiento de los servicios de apoyo al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas en el paisaje Forestal del corredor Tarapoto-Yurimaguas en los departamentos de San Martín y Loreto. Monto de inversión: 12.2 millones de dólares.

Proyecto de Inversión Pública 02
Mejoramiento de los servicios de apoyo al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas en el paisaje forestal en los distritos de Raimondi, Tahuanía y Sepahua, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali. Monto de inversión: 12.2 millones de dólares.
Proyecto de Inversión Pública 03
Mejoramiento de los servicios de apoyo al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas del paisaje forestal en el corredor Puerto Maldonado-Iñapari y el ámbito de la reserva comunal Amarakaeri, en el departamento Madre de Dios. Monto de inversión: 12.0 millones de dólares.
Proyecto de Inversión Pública 04
Mejoramiento del Servicio de Información Ambiental para el Mapeo de la Deforestación en los Bosques Amazónicos del Perú. Monto de inversión: 12.1 millones de dólares.
Sobre el Plan de Inversión Forestal
El Perú es uno de los 8 primeros países en el mundo beneficiados por el Programa de Inversión Forestal (FIP, por sus siglas en inglés -Forest Investment Program), una iniciativa de los Fondos de Inversión para el Clima (CIF) establecida por acuerdo de los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en el 2008.
El FIP tiene como principal objetivo impulsar y facilitar medidas que promuevan cambios transformacionales en las políticas públicas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los países en desarrollo.

El impulso a la implementación del Plan de Inversión Forestal es resultado del compromiso asumido por el gobierno actual y del Ministerio del Ambiente por lograr la conservación de bosques y promover el desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades indígenas y de la población en general.
(FIN) NDP/MAO
También en Andina:
Áncash: universitarios crean sistema portátil para medir frecuencia cardiaca https://t.co/LJE3QN8kwU vía @Agencia_Andina
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) 13 de diciembre de 2017
Publicado: 13/12/2017
Las más leídas
-
Este lunes 7 de julio no habrá clases en todo el Perú por Día del Maestro
-
Día del Maestro: ¿Desde qué año y por qué se celebra cada 6 de julio en el Perú?
-
¡Atención! Hoy domingo 6 de julio vence plazo para postular como censista del INEI
-
El 71 % de docentes de colegios públicos está nombrado en su cargo
-
Con tecnología inmersiva de 270º se simulan condiciones en tiempo real de buques mercantes
-
Maestros ingresarán gratis al Circuito Mágico del Agua y clubes metropolitanos
-
¡Atención! Minsa vacunará en centros comerciales Real Plaza a nivel nacional todo julio
-
El error de abrigar demasiado: consejos para cuidar a tu bebé este invierno
-
Suceso histórico y turístico: ¿Qué se celebra el 7 de julio y que significó para el Perú?
-
Marcavalle y Pucará: ¿Qué gesta sucedió en ambos lugares y cómo lo celebran sus pueblos?