Perú: mercado global de capitales es principal fuente de financiamiento de presupuesto

Ministra Claudia Cooper dice que ofrece bajas tasas de interés

ANDINA/Melina Mejía

ANDINA/Melina Mejía

10:30 | Lima, nov. 15.

El mercado global de capitales es la principal fuente de financiamiento del presupuesto público del Perú, que además ofrece bajas tasas de interés, sostuvo la ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper.

“El mercado global de capitales, en este momento, es la fuente de financiamiento más barata que tenemos, es mucho más económica que entrar a cualquier multilateral o pedirle prestado a cualquier banco”, señaló.

En la víspera, durante el debate del proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2018, Cooper dijo que el mercado internacional de capitales representa las “grandes ligas”, donde el Perú emite bonos con bajos costos financieros.

“En el mercado global de capitales competimos no solo con los gobiernos, sino con las empresas y las corporaciones globales. Esto es realmente serio porque es nuestra forma más eficiente de financiamiento del presupuesto”, anotó.

“Quisiera destacar las tasas de interés a las que nosotros salimos en ese mercado, tanto en soles como en dólares. Pero en esas ligas, ningún país exige ese tipo de requerimientos (que la Contaloría apruebe la emisión) porque la señal que estamos dando es que tenemos desconfianza de ese mercado”, agregó.

La ministra indicó que ese mercado no necesita del Perú, porque en realidad a ese mercado global de capitales hay muchos países que quieren acceder, pero no pueden, y menos a las tasas que nuestro país accede.

“No estamos diciendo que no haya control, pero lo que no podemos hacer es que eso (aprobación de la Contraloría) termine encareciendo el precio de nuestros bonos”, manifestó.

Costo financiero


Cooper enfatizó en que debería evitarse discutir después el incremento en el costo financiero, por estar exigiendo a un mercado global de capitales, que no necesita al Perú, un requerimiento que lo único que hará es enturbiar todo el proceso.

“La emisión de bonos es un proceso muy ágil, el mercado global de capitales se mueve diario, y cuándo uno empieza a decidir qué día va emitir y cuánto va emitir lo único se decide sobre la marcha, en la semana, cuando los especialistas dicen que es el momento”, comentó.

Consideró que lo único que se conseguirá es encarecer un proceso ante un mercado de capitales global que no tiene ningún interés en que Perú participe.

“Ex post (después de) lo que queramos, pero ex ante (antes de) lo que estamos dando es la sensación de un país que ha generado cierta desconfianza en el ministerio (MEF) que saldrá a emitir estos bonos”, sostuvo.

(FIN) CNA/JJN

Publicado: 15/11/2017