Andina

Metropolitano: ATU refuerza sensibilización sobre importancia de denunciar el acoso

Buscan prevenir y sancionar este tipo de conductas y comportamientos de connotación sexual en espacios públicos

Con apoyo de material gráfico en las estaciones y audios en los buses, han informado a más de 39 500 pasajeros sobre cómo afrontar dichas situaciones. Foto: ANDINA/Difusión

Con apoyo de material gráfico en las estaciones y audios en los buses, han informado a más de 39 500 pasajeros sobre cómo afrontar dichas situaciones. Foto: ANDINA/Difusión

00:30 | Lima, may. 16.

Como parte de las acciones del plan piloto para prevenir y mitigar el acoso sexual en el Metropolitano, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) viene reforzando los mensajes para sensibilizar a los usuarios del servicio sobre la importancia de denunciar este delito que se castiga con cárcel.



Con apoyo de material gráfico en las estaciones y audios en los buses, han informado a más de 39 500 pasajeros sobre cómo afrontar dichas situaciones desde el 18 de abril, cuando se inició la fase de prueba de la estrategia multisectorial que lidera la ATU con apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Policía Nacional del Perú (PNP).

En lo que va del año, más de 63 mil usuarios de transporte recibieron orientación sobre cómo actuar ante las situaciones de acoso de forma oportuna, ya sea como víctimas directas o testigos.

El acoso sexual está tipificado en el artículo 176 B del Código Penal como un delito en el que “una persona, bajo cualquier medio, vigila, persigue, asedia o busca un acercamiento o contacto sin consentimiento de la víctima con la finalidad de llevar actos de connotación sexual”. Se sanciona hasta con ocho años de cárcel.

Además, la Ley N° 30314, que busca prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, define este delito como cualquier conducta física, verbal o no verbal de naturaleza sexual que afecte la dignidad de la persona, creando un ambiente intimidatorio, hostil o humillante.


En el transporte público, estos comportamientos pueden manifestar en forma de comentarios e insinuaciones de carácter sexual, gestos obscenos o tocamientos indebidos, roces corporales y exhibicionismo. Desde el 2022 hasta la actualidad, se han detectado y atendido más de 200 casos de acoso en el Metropolitano.

Por ello es clave que estos delitos se reporten de forma oportuna al conductor o al personal de la ATU en las estaciones, para activar el protocolo de atención a las víctimas, a fin de encaminar las denuncias y que los agresores sean sancionados de acuerdo a ley.
 

Más en Andina:



(FIN) NDP/JAM

Publicado: 16/5/2024