La Macrorregión Oriente, conformada por Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali, mantiene los niveles más altos de vulnerabilidad en el ámbito nacional en lo que respecta a brechas en el acceso a servicios básicos, infraestructura y oportunidades económicas, señaló el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Esto queda consignado en el informe ’Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2023’, elaborado por la referida entidad. En este se indica que, esta situación se mantiene pese a ciertos avances.
Dicha coyuntura dificulta que se avance en desarrollar una mejoría sostenida de las condiciones de vida de la población, se indica.
El referido estudio técnico analiza la evolución de las condiciones de vida en las distintas regiones del país durante la última década.
En esta se señala que el índice de vulnerabilidad en esta macrorregión pasó de 57,2 puntos en 2013 a 46,7 en 2023, mostrando una reducción moderada pero no constante.
Desafíos detectados
Los desafíos estructurales detectados se encuentran relacionados con el acceso a servicios básicos, infraestructura y oportunidades económicas, se indica.
En ese contexto, en 2023, los departamentos con mayores niveles de vulnerabilidad no solo dentro de la mencionada macrorregión, sino también a nivel nacional fueron Loreto y Ucayali, El primero registró un índice de 56,5 puntos y el segu8ndo 50,4.
Las brechas más notorias se encuentran en los servicios de agua potable, saneamiento, electricidad y salud.
Por su parte, Amazonas y San Martín mostraron índices de 40,5 y 39,5 puntos, respectivamente, por debajo del promedio regional.
Algunas mejoras
Sin embargo, también se han logrado reducciones significativas de estas en los últimos diez años. Así, Loreto disminuyó su índice en 11 puntos desde 2013, y Ucayali en 12 puntos, aunque con variaciones interanuales.

En lo que respecta a la vulnerabilidad de la población sin acceso a servicios básicos y de salud, las regiones más afectadas fueron Loreto (59,8 puntos), Ucayali (56,9), Madre de Dios (54,5) y Amazonas (51,5).
En contraste, mientras Loreto supera los 56 puntos dentro de la macrorregión oriente, Moquegua, en la macrorregión sur, reporta 21,8 puntos, el nivel más bajo a nivel nacional.
El índice de vulnerabilidad territorial es un insumo que sirve para formular planes de desarrollo concertado regionales y locales.
El informe propone un enfoque de planificación diferenciada, que permita diseñar estrategias adaptadas a las características de cada territorio.

Se recomienda además realizar inversiones en infraestructura básica, fortalecer capacidades institucionales y una descentralización que garantice la implementación de políticas públicas a mejorar la calidad de vida de la población.
El informe puede consultarse en su integridad en
este enlace.
Vulnerabilidad de Las Personas en El Territorio 2013-2023 by Fidel Gutierrez
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 30/5/2025