Por: Raúl Gastulo PalaciosUno de los factores que permitieron la época dorada de la economía peruana (2002-2013) fue la buena performance de la inversión privada. Sin embargo, esta variable se contrajo 11.8% en el periodo 2014-2016 lo cual generó una prolongada desaceleración económica.
Uno de los causales de esta caída fue la densa traba burocrática que afecta las decisiones de inversión y dificulta el día a día de las empresas. Ante ello el actual Gobierno viene poniendo énfasis, desde su primer día de gestión, en levantar estas barreras burocráticas.
En ese sentido el pasado 22 de noviembre del 2016 el Ejecutivo lanzó el portal web
dimetutraba.pe para detectar sobrerregulaciones que afectan al sector empresarial.
A través de Dime Tu Traba se creó un medio de expresión directo del empresariado, especialmente, de las pequeño y micro empresas (Mypes) que representan el 99.3% del sector y son las más afectadas por la sobrerregulación.
En esa línea entre noviembre del 2016 a julio del 2017, se levantaron 241 trabas normativas que afectarían al sector empresarial.
El levantamiento de las trabas implica que las entidades del Estado adoptan medidas de mejora regulatoria y desregulación como disminuir o simplificar requisitos, o eliminar o mejorar procedimientos que eran inútiles, absurdos o redundantes, y que estaban contenidos en una regulación.
Identificación
Asimismo la referida plataforma identificó, a julio de este año, 1,053 posibles barreras. Adicionalmente, se han identificado 380 problemas de gestión, los cuales son atendidos por las entidades de manera complementaria debido a que son concebidos por los administrados como trabas
Cabe indicar que, para efectos de Dime Tu Traba, una traba es todo requisito o procedimiento que sea inútil, absurdo, repetitivo o redundante.
De manera complementaria, se ha gestionado la solución de 24 problemas de gestión. A diferencia del levantamiento de una traba, la solución de los problemas de gestión no requiere la emisión de normativa alguna sino que dependen del diseño, implementación y coordinación de acciones prácticas, obteniendo resultados efectivos, inmediatos y directos.
Al respecto el ministro de la Producción,
Pedro Olaechea, conversó con la
Agencia Andina y destacó los avances logrados, pero reconoció que aún hay mucho tramo por recorrer.
“Se ha avanzado mediante Dime Tu Traba y vamos a seguir haciéndolo. En el camino nos hemos dado con la sorpresa de dos problemas que vamos a ponerle mucho énfasis para resolverlos; que la mayoría de trabas se concentran en las municipalidades y que la gente no quiere pagar tasas”.
Sobre el pago de las tasas dijo que hay personas que identifica que la tasa no va a equiparar un buen servicio y ahí sería importante el análisis.
“Si uno paga la tasa al final del día lo que está haciendo, de acuerdo ley, es cubrir los gastos para atender a las personas. Si hay una tasa y un mal servicio ahí hay un problema”.
Por otro lado, destacó que paralelamente al levantamiento de trabas se viene realizando un destrabe de proyectos, lo cual ya viene moviendo la aguja en la economía peruana.
“Este Gobierno heredó proyectos trabados u obras mal hechas, pero en 15 meses de Gobierno se avanzado importante trecho. Tenemos que ordenar, replantear y relanzar los proyectos, lo cual no es fácil”.
Indecopi
Otro frente por el cual el Gobierno trata de facilitarle la vida al empresariado y hacer más amigable el marco legal para la inversión extranjera el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Este
ranking es encabezado por la Municipalidad distrital de Miraflores con 373 barreras burocráticas eliminadas, le siguen el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (97), la Municipalidad distrital de Ate (82), el MTC (77) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (65).
Entre las principales barreras burocráticas eliminadas por estas entidades figuran la exigencia de copia o copia legalizada del DNI, la imposición de plazos mayores a los señalados por diversas leyes y la exigencia de tramitar procedimientos no previstos legalmente, entre otros.

Trabas
De igual manera la referida comisión detectó que los municipios provinciales y distritales fueron las instituciones públicas que
más barreras burocráticas impusieron en el primer semestre del año.
En total 53 entidades públicas, en su mayoría municipalidades provinciales y distritales, impusieron 323 barreras burocráticas ilegales entre enero y junio del 2017.
De estas 323 trabas, 298 barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad las impusieron las municipalidades. Lidera esta lista la Municipalidad Provincial de Ilo (Moquegua) con 46 barreras.
Le siguen la Municipalidad Provincial de Cutervo (Cajamarca) con 34, la Municipalidad Distrital de Santa Anita con 24, la Municipalidad Distrital de San Isidro (Lima) con 23, Municipalidad Metropolitana de Lima (Lima) con 20 barreras impuestas.
Dirección correcta
En este contexto el vicepresidente del Grupo Moody's Investors Service,
Jaime Reusche, conversó con la
Agencia Andina y destacó que los destrabes realizado en estos 14 meses de Gobierno es un avance que ayuda a desencadenar actividad económica que de otra manera no se daría o demoraría mucho.
“En ese sentido es un paso en la dirección correcta y mientras más se pueda avanzar en destrabar actividad eso no solo ayuda a la economía en el corto plazo sino también en mejorar la productividad y el potencial de crecimiento a largo plazo”.
Sin embargo dijo que, desafortunadamente, el camino a subsanar estas limitaciones estructurales es muy largo.

“Se empiezan a dar las condiciones para que se generen cambios duraderos, pero este proceso es frágil y tiene que demostrarse que no es solo este gobierno el que implementará y preservará estas mejoras, sino que el proceso trascienda al gobierno de turno.”
No obstante resaltó el cambio voluntario que han realizado algunas instituciones del Estado para agilizar sus procesos.
“Lo más alentador es que se está dando este cambio en varias entidades del Estado y si se mantiene este ritmo, es posible que se genere una cultura institucional dentro del Estado donde los mismos servidores públicos vean el valor de buscar eficiencia”.
“De igual manera, se puede generar eficiencia en implementar de manera simultánea la ley Servir, ya que una estructura más meritocrática debe recompensar al servidor público que ayude a destrabar, de lo contrario se pierden incentivos en el servicio civil para darse el trabajo de identificar oportunidades de destrabe”
Sector privado
Para
César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el sector privado ha sido un jugador importante este avance en el destrabe, pues puso en agenda esta importante tarea.
“La Cámara de Comercio de Lima ha liderado a nivel de gremios el levantamiento de barreas burocráticas destacando su importancia y el propio Gobierno ha tomado conciencia de esto. Eso ya es un avance, tomar conciencia que trabas barreras burocráticas afecta a todos, a empresas y al propio ciudadano de a pie”, dijo a la Agencia Andina.
Pese a que hay avance dijo que es difícil cuantificar cuanto han destrabado estos levantes, pero afirmó que una menor burocracia mejora la calidad de vida al empresario y al trabajador
“Es difícil cuantificar el impacto positivo porque depende que tan compleja es la barrera y depende de que sector se trate y que actividad está haciendo beneficiada”
Cabe recordar que en diciembre del 2016 la CCL advirtió mediante su
página web que abrir una empresa en nuestro país es seis veces más caro que en Chile.
Explicó que cifras del Doing Business del Banco Mundial muestran que, si evaluamos el tiempo, procedimientos y costos para abrir un negocio en Perú, esto significa 26 días, seis procedimientos, y un costo promedio de 552.5 dolares; mientras en Chile los mismos indicadores son 5.5 días, siete procedimientos y 93.3 dólares.
Este escenario generó un sobrecosto de 115.4 millones de dólares durante el 2015 y 29.2 millones de dólares al primer trimestre del 2016 para las empresas nacientes.
“Ha habido un avance en el destrabe, empezando por el Gobierno porque ellos mantienen la agenda”, finalizó Peñaranda.
(FIN) RGP/RGP
Publicado: 15/9/2017