Andina

Estas son las fiestas y tradiciones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2018

Figuran danzas, tradiciones por Semana Santa y tejido ancestral

Conozca las fiestas y tradiciones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2018. ANDINA

Conozca las fiestas y tradiciones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2018. ANDINA

12:28 | Lima, may. 11.

La riqueza de la cultura peruana es vasta y existen innumerables fiestas, tradiciones y conocimientos que refrendan esta frase. Una muestra de ello es que en lo que va de 2018 el Ministerio de Cultura ha declarado Patrimonio Cultural de la Nación a diez manifestaciones culturales del país.


Conozca en este informe un resumen que explica las razones de esta declaratoria que reconoce a los bailes, tradiciones y conocimientos de los pueblos del Perú. (vea también informe interactivo)

Festividad de la Virgen Inmaculada de Escota


Esta fiesta se celebra en el distrito de La Capilla, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua. Se trata de una tradición que mantiene la memoria de las familias migrantes y las nuevas generaciones, quienes regresan cada año a su pueblo para continuar con el culto por tratarse de una celebración que vincula a sus devotos con un espacio geográfico y cultural originario, fortaleciendo la identidad del pueblo de Sahuanay.

También porque posee una antigüedad que la ubica como un referente para la historia local de los sahuaneños y los pobladores de localidades vecinas.


La Festividad de la Virgen Inmaculada de Escota de Sahuanay tiene como día central el 8 de diciembre. Las familias participantes provienen mayoritariamente de la ciudad de Arequipa y de diversos distritos de Moquegua. En ese sentido, la festividad constituye un espacio único para promover y reforzar la continuidad de la identidad de los sahuaneños. La festividad tiene un valor histórico al constituir uno de los cultos católicos más antiguos de esta región.

Carnaval Wapululos de Lampa


El Carnaval Wapululos se celebra en la provincia de Lampa, departamento de Puno. La festividad celebra la renovación de la vida, la prosperidad de las cosechas y la abundancia del ganado, convirtiéndose en un ícono para la identidad local en el ámbito tanto regional como nacional.

El Carnaval de Lampa y la danza de los Wapululos mantienen un conjunto de rasgos particulares que son causal importante de la identidad cultural del distrito de Lampa, involucrando a barrios, centros poblados y comunidades campesinas en su interior.


El Carnaval de Lampa presenta dos momentos de celebración. El huchuy carnaval o carnaval chico que se realiza el 20 de enero de cada año en el marco de la fiesta de San Sebastián. Y el hatun carnaval o carnaval grande, el que se desarrolla a lo largo de toda una semana con fecha movible entre los meses de febrero y marzo.

Semana Santa de Catacaos


La celebración de la Semana Santa de Catacaos, región Piura, es una tradición que condensa el fervor religioso con el relato histórico y la reivindicación étnica que configura un universo cultural por medio del cual la población cataquense expresa su devoción católica, su herencia prehispánica y su afirmación de tallanidad (cultura prehispánica Tallán) como símbolos de orgullo e identidad.


La Semana Santa de Catacaos inicia el Viernes de Dolores, a cargo de la Cofradía de Devoción de la Virgen Dolorosa de la Soledad. Se celebra una misa en honor a la imagen de María Dolorosa de la Soledad. En Domingo de Ramos se desarrollan dos liturgias, consistentes en la concentración para la Bendición de Palmas en distintas locaciones, y el posterior desplazamiento al Templo San Juan Bautista de Catacaos para celebrar la misa.

Los días posteriores siguen un patrón similar, evocando diferentes pasajes de la Pasión de Jesús y celebrando a una imagen distinta. El Lunes Santo se recuerda el regreso de Jesús a Jerusalén y la expulsión de los mercaderes del templo. El Martes Santo se evoca la despedida de Jesús de Jerusalén, quien parte a Betania seguido de sus discípulos a quienes anuncia su muerte.

El Jueves Santo y el Viernes Santo son los días principales de la Semana Santa de Catacaos. En el Jueves Santo se recuerda la última cena y la negación de Pedro, estando las celebraciones de ese día dedicadas al Santísimo. El Viernes Santo se revive la muerte de Jesús en la Cruz; siendo conducidas las actividades de ese día por la Cofradía Jurada del Santo Cristo y centradas alrededor del Cristo Yacente.


El Sábado de Gloria está marcado por un clima de recogimiento, siendo el acto más significativo la Vigilia Pascual. Al día siguiente, la Semana Santa llega a su fin con el Domingo de Resurrección, fecha marcada por la Misa de Resurrección por la madrugada seguida por la salida en procesión de la imagen de Cristo Resucitado.

Danza de Negritos del Suroeste de Huaytará


La Danza de los Negritos del Suroeste de Huaytará se practica en los distritos de Ayaví, Tambo, Santiago de Chocorvos, Santo Domingo de Capillas, San Francisco de Sangayaico y San Isidro, en la provincia de Huaytará, región Huancavelica.

Este reconocimiento responde a que se trata de una expresión cultural de devoción popular que da testimonio del complejo proceso histórico local, una muestra de integración entre grupos culturales diversos y una remembranza de un periodo de la historia de la población esclavizada desde la mirada de la población de los Andes, lo que permite afianzar la identidad local y la memoria colectiva de la población.


La Danza de los Negritos del Suroeste de la provincia de Huaytará es una representación de hechos históricos que reflejan el estrecho vínculo entre la cultura española, andina y costeña, y que está estrechamente ligada a la devoción católica.

Festividad del Cuasimodo de Jesús Nazareno de Tiabaya


Esta festividad se celebra en el distrito de Tiabaya, provincia y región Arequipa, y recibió el reconocimiento por ser una expresión cultural de fe y devoción a Jesús Nazareno y porque con esta manifestación cultura se transmite y afianza en la memoria colectiva a través de relatos orales locales.

El Ministerio de Cultura destaca que esta festividad presenta un dinamismo característico del patrimonio cultural inmaterial al incluir nuevos elementos y personajes a lo largo del tiempo contribuyendo así a su continuidad.


La Festividad del Cuasimodo de Jesús Nazareno de Tiabaya es una manifestación que, como indica su nombre, rinde culto a la imagen de Jesús Nazareno. Dicha imagen se encuentra en la parroquia Santiago Apóstol del distrito arequipeño de Tiabaya.

Semana Santa del Centro Histórico de Lima


El Ministerio de Cultura afirma que el reconocimiento otorgado a esta tradición se debe a que se trata de una celebración que congrega tanto a la población del centro de Lima como de otros barrios de la ciudad que se sienten representados en la conmemoración de esta importante fecha del calendario católico.


La Semana Santa en el Centro Histórico de Lima ha alcanzado continuidad gracias a la organización de una activa comunidad de fieles que rinde culto a diversas imágenes religiosas que se integran en un mismo corpus ritual.

Danza Los Huancas de Singa


La danza Los Huancas de Singa de la provincia de Huamalíes, región Huánuco es una expresión que combina la evocación de un pasado prehispánico junto con la veneración a la imagen del Niño Jesús, constituyéndose en un testimonio de los procesos de encuentro cultural que han tenido lugar en dicha área geográfica a lo largo de los últimos siglos, siendo hoy un símbolo de identidad de los pobladores de Singa.


Danza Anata de Camilaca


El Ministerio de Cultura afirma que esta danza de Tacna responde a que se trata de una expresión del carnaval aimara tradicional que condensa una cosmovisión, estética y ritualidad orientadas a la reproducción de un modo de vida, manifestándose a través de rituales propiciatorios y de reciprocidad, un sistema de cargos, así como una compleja forma musical y dancística.

En los considerandos de la resolución se sostiene que el término aimara “anata”, cuya etimología es análoga al término quechua puqllay, es decir “juego”, hace referencia a todas las expresiones relacionadas con la fiesta del carnaval, incluyendo los géneros de música y danza, indicando su carácter lúdico primordial.


Al corresponder con el tiempo de máxima intensidad de las lluvias y la primera marcación del ganado en el ciclo pecuario, el carnaval andino es una fiesta de la fertilidad que, en su aspecto ritual, está orientada a propiciar la producción.

Danza Rukus de Shayan en Huánuco


La danza Rukus de Shayan se escenifica en el caserío de San Juan de Shayan, provincia de Dos de Mayo, región Huánuco, y fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por tratarse de una práctica que constituye un ejemplo de los procesos de encuentro cultural ocurridos en el ámbito andino.

Esta manifestación cultural evidencia la continuidad de vínculos con las divinidades tutelares y la forma en que dicha religiosidad convive hoy en día con la veneración cristiana católica al Niño Jesús.


En el caserío San Juan de Shayan, ubicado en el ámbito territorial de la comunidad campesina de Aguamiro, se representa anualmente la danza Rukus de Shayan como parte de las festividades de año nuevo, del 29 de diciembre al 2 de enero, reuniendo a la población migrante residente en espacios urbanos externos a San Juan de Shayan.  Esto expresa la capacidad de convocatoria colectiva de la danza, volviéndose un factor de cohesión social y generador de identidad.

Conocimientos del tejido tradicional de Pitumarca


El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, técnicas y usos asociados al tejido tradicional del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, región Cusco por su contenido simbólico fuertemente enraizado en la cultura del Perú antiguo y vigente en la cosmovisión, la vida cotidiana y la identidad cultural de sus portadores.

Este reconocimiento oficial responde también a su valor histórico, tecnológico, iconográfico y artístico. Durante el periodo Inca, el arte textil fue esencial para establecer relaciones de reciprocidad, pues la tela fina llamada cumbi o ccompi, como lo reconocen los tejedores de Pitumarca, fue utilizada para gratificar a personajes destacados.


El tejido alcanzó un nivel de alta sofisticación tecnológica gracias al dominio del proceso de preparación de las fibras de cabuya, camélido y algodón, así como de la tintorería, el diseño, el uso del telar de cintura y de lizo, consiguiéndose hilos de gran finura. La torsión de los hilos se hacía a la izquierda (lloq’ue) o a la derecha (paña).

Lea también:

(FIN) MAO

Publicado: 11/5/2018