Andina

¿El cambio climático genera deslizamientos en Perú? Sepa qué dicen los expertos

Gigantesco deslizamiento en el centro poblado de La Perla, en Huaral, registrado en abril del 2023 y que arrasó con 15 viviendas y un colegio. Foto: ANDINA/Braian Reyna.

Gigantesco deslizamiento en el centro poblado de La Perla, en Huaral, registrado en abril del 2023 y que arrasó con 15 viviendas y un colegio. Foto: ANDINA/Braian Reyna.

02:15 | Lima, feb. 29.

De acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci-Sinpad, 2023) entre el período 2003-2022 se han registrado más de 3,600 deslizamientos en Perú. Estos eventos naturales generalmente se producen a lo largo de la cordillera de los Andes y se definen como desplazamientos de una masa en favor de la pendiente; pero, ¿por qué ocurren los deslizamientos?, ¿existe una relación con el cambio climático?

Al respecto, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) dio a conocer el resultado de una investigación efectuada por especialistas de este organismo científico. El estudio concluye que el relieve de un territorio está influenciado por el clima y la acción de agentes modeladores como el agua en un determinado período de tiempo; sin embargo, al ocurrir cambios abruptos como precipitaciones extraordinarias producto del cambio climático, las fuerzas internas y externas que permiten el equilibrio de una ladera se modifican. Esta modificación del equilibrio trae como consecuencia la ocurrencia de deslizamientos.



La investigadora del IGP, Pilar Vivanco, explicó que algunos ejemplos de deslizamiento cuyo factor desencadenante es el incremento de las precipitaciones y que han generado gran impacto a la población e infraestructuras son los suscitados en el 2014 en la localidad de Cuenca (Huancavelica), con afectación de viviendas, institución educativa, línea férrea Huancayo-Huancavelica, y generó la posterior inundación en el barrio de Huayllapampa.


Otro ejemplo, agregó, es lo ocurrido el año pasado (2023) en el distrito Atavillos-La Perla, provincia de Huaral, que causó la muerte de seis personas, destruyó 500 metros de línea de conducción y se perdieron 100 hectáreas de cultivo; finalmente, en el distrito de Pataz (La Libertad) se afectaron vías de acceso al anexo Santa María y viviendas en el sector Pueblo Nuevo.



Sostuvo que en conclusión las laderas y taludes que han permanecido estables por un período largo de tiempo pierden la estabilidad (comúnmente denominado factor de seguridad) al sobrepasar la capacidad de soporte de los materiales que lo conforman; principalmente por la infiltración de las aguas provenientes de las precipitaciones extraordinarias.

La especialista indicó que, por ello, el IGP seguirá desarrollando estudios sobre la dinámica de los deslizamientos para generar conocimiento técnico-científico y contribuir a la toma de acciones en materia de prevención y/o mitigación de desastres en beneficio de la sociedad.





Más en Andina:



(FIN) NDP/VDV/MAO
GRM

Publicado: 29/2/2024