Andina

Capeco propone reformas para salir de la recesión económica

También para impulsar el desarrollo sostenible

Construcción de infraestructura. ANDINA/Daniel Bracamonte

Construcción de infraestructura. ANDINA/Daniel Bracamonte

17:11 | Lima, oct. 26.

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) propuso hoy un conjunto de reformas para salir de la recesión económica, ante la recesión que enfrenta el país, y que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló que es una situación “puntual y mitigable”.

Refirió que la construcción sufre un proceso contractivo mucho más profundo, y que la actividad constructora nacional cayó 9.6 % en agosto del presente año, acumulando ocho meses sucesivos en declive. 

Asimismo, indicó que el MEF ha centrado su estrategia para lograr la recuperación productiva en una mayor ejecución de la inversión pública, habiendo logrado la aprobación de una ley que dispone la asignación de un crédito suplementario por un monto cercano a los 5,500 millones de soles y la habilitación de unos 1,400 millones de soles como consecuencia de modificaciones a diversas partidas del Presupuesto del presente año.

“Solo la mitad del monto comprometido corresponde a inversiones y cerca de un tercio de la inversión en obras y equipamiento estará a cargo de los gobiernos regionales y locales que, como ya se sabe tienen notorias limitaciones para la selección apropiada de ejecutores y la gestión de los proyectos”, señaló Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco.

En ese sentido, Capeco propuso las siguientes medidas de corto plazo para impulsar la economía nacional:

-Modificaciones puntuales en los reglamentos de contratación pública, para reducir la corrupción, permitir la selección de mejores de consultores y contratistas y reducir el riesgo de paralización de obras. 

-Un mayor compromiso del gobierno nacional – especialmente de la Contraloría y del OSCE – para la reanudación del mayor número de obras actualmente paralizadas.

-El seguimiento estrecho en la ejecución de obras, especialmente aquellas desarrolladas por gobiernos subnacionales y las que se ejecutan por administración directa. 

-La corrección de las medidas implementadas en los últimos meses que están afectando al mercado inmobiliario residencial, en particular en el segmento de la vivienda social (que ha pasado de un desempeño récord en el 2022 a una caída drástica en el presente año).

-Un plan integral para la atención oportuna de la emergencia que vivirá el país a causa del Fenómeno El Niño y para efectuar un proceso de reconstrucción eficiente y que permita contar con infraestructuras seguras y durables, que además esté preparado permanentemente para enfrentar este tipo de eventos.






“Se trata en buena cuenta de llevar adelante un ambicioso plan de reformas que se concreten en un nuevo pacto político y social”, señala Capeco. 

El gremio refiere que el espacio para llevarlo a cabo podría ser el Acuerdo Nacional – donde se encuentran el Gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil – siempre que se le conceda mayores prerrogativas y se modifique su composición para incorporar a nuevos actores sociales.

“Para que este proceso sea previsible y se mantenga independientemente de los plazos políticos, deben fijarse hitos en el tiempo y el compromiso de que las reformas esenciales deberán estar vigentes antes de las elecciones presidenciales del 2026”, subrayó el gremio constructor.

Riesgos


De otro lado, Capeco señaló que las expectativas de crecimiento económico en los siguientes meses, podrían estar en riesgo por dos eventos sobre los cuales no se tiene control: la ocurrencia de un Fenómeno El Niño moderado, y el escalamiento del conflicto bélico en el Cercano Oriente, que podría implicar un nuevo incremento de los precios de los commodities y, como consecuencia de ello, un aumento de la inflación y de las tasas de interés.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV
JRA 

Publicado: 26/10/2023