Andina

BCR: agricultura que se desarrolla en costa usa las técnicas más modernas

Se debería replicar esos esfuerzos en sierra y selva, dice Julio Velarde

Presidente del BCR, Julio Velarde. ANDINA/Vidal Tarqui

Presidente del BCR, Julio Velarde. ANDINA/Vidal Tarqui

17:01 | Lima, nov. 22.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, consideró hoy que la agricultura que se desarrolla en la costa peruana usa las técnicas más modernas, por lo cual tiene buena productividad, algo que debería replicarse en sierra y selva.

“En agricultura se están utilizando las técnicas más modernas en este momento. Lo ideal sería que este esfuerzo que se ha dado en la costa, comience a aplicarse en la sierra y selva un poco más”, señaló.

En su presentación en el Seminario Anual de Investigación CIES, Velarde sostuvo que uno de los problemas que se tiene es cómo incorporar a las comunidades nativas en este proceso de mejora de la productividad.

“Creo que con arreglos institucionales, prefiero que en vez de que sean empresas grandes las que estén haciendo plantaciones forestales, sean las comunidades las que participen”, manifestó.

No obstante, el presidente del BCR destacó que hay algunos esfuerzos que se realizan con siembras de alcachofas en la sierra, así como con cerezas en La Libertad y el cultivo de palmito en la selva.

Demanda


En otro momento, Velarde consideró que para un mayor crecimiento de la economía se tendrá que expandir más la demanda interna, algo similar con lo que este Gobierno plantea mediante la inversión pública para impulsar la demanda, aprovechando el financiamiento con bajas tasas de interés.

“Probablemente el crecimiento asiático, vía exportaciones, será muy difícil conseguirlo, no solo para nosotros y América Latina, también para países de otras zonas que tendrán que apelar más a su mercado interno”, explicó.

El economista sostuvo que el único país integrado a los circuitos comerciales de América Latina es México, porque los demás no están integrados a la cadena de valor manufacturera, tomando en cuenta que Brasil y Argentina son sumamente proteccionistas.

“Dentro de la Alianza del Pacífico, Colombia también es relativamente cerrado, es decir, vamos a tener que vender al mercado interno, si hablamos de manufactura”, manifestó.

Asimismo, Velarde indicó que el Perú tiene un sector medio empresarial que está casi vacío, pues existen muchas micro y pequeñas empresas, y algunas grandes empresas, y estas últimas son las que absorben la tecnología más rápidamente.

(FIN) CNA

Publicado: 22/11/2017