Andina

APEC 2024: Minsa intercambia experiencias con las 21 economías sobre iniciativas en salud

ANDINA/Difusión

22:30 | Lima, feb. 27.

El Ministerio de Salud (Minsa) lideró la reunión del Grupo de Trabajo de Salud del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, que tiene como fin impulsar una mayor cooperación para la mejora de la salud y el bienestar de las poblaciones de las 21 economías miembro de APEC.

 El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, señaló que este Foro es una oportunidad permanente de interacción con las economías del Asia-Pacifico, pues fortalecerá el intercambio de experiencias entre países, procedimientos y los trabajos que realizan en este campo.

“Contar con el apoyo de estas economías en la implementación de iniciativas de intervenciones en salud pública, de financiamiento en salud, de prestación de servicios para optimizar los mismos, realizar iniciativas para mejorar nuestro sistema de salud, es de mucho beneficio”, puntualizó.


Peña Sánchez comentó además que estos encuentros se constituyen en una excelente oportunidad para poner los problemas de la agenda nacional en la agenda mundial y conocer la perspectiva y los esfuerzos que vienen desplegando esos países, lo que constituye es una oportunidad para optimizar nuestras intervenciones.

El viceministro comentó también que durante la reunión se conversó del proyecto que lidera el CDC Perú, junto con varias economías de APEC, que propone el intercambio de experiencias y la generación de una caja de herramientas informáticas para la implementación del enfoque de una salud.

 “El enfoque de una sola salud quiere decir la participación de todos los sectores, involucra la salud animal y salud medioambiental, a fin de dar respuesta ante amenazas a la salud pública vinculadas a epidemias, brotes y pandemias. Los virus con potencial pandémico son de origen zoonótico (animal), por lo tanto, este enfoque es muy importante”, explicó. 

En ese sentido, consideró que no solo se trata de compartir experiencias para abordar estas enfermedades, sino también de generar herramientas para ser usadas de manera conjunta, a través de sistemas de información en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. 

En tanto, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Abel Mestas Valero, dijo que se trabaja para cerrar las brechas en la atención primaria que datan desde antes de la pandemia, y que este evento pone al Perú en un contexto mundial y en una situación privilegiada en el Asia-Pacifico.

“En el Perú tenemos una política estable de protección a los inversionistas en salud con tecnología, eso nos pone en un lugar privilegiado para ser un hub de desarrollo en salud después de una pandemia", refirió. 

 Mestas Valero dijo además que en este grupo se habló de la importancia de cuidar el Perú, los Andes, como la mayor reserva de agua del mundo, y la Amazonía, como el pulmón del planeta. Teniendo al Asia-Pacifico al frente, la responsabilidad de este cuidado ya no solo es del Perú sino del planeta, sostuvo.

Por ello, refirió que una de las prioridades de esta reunión es el cambio climático, que afecta ya al afecta al Perú mediante los cambios de temperaturas, movimientos y transformaciones de las condiciones epidemiológicas de vectores y enfermedades que son consecuencia del cambio climático.

Como parte de las actividades del APEC 2024, el Ministerio de Salud estableció que los temas prioritarios que se abordarán en el Grupo de Trabajo en Salud son: salud mental comunitaria, inmunización a través del curso de vida, cambio climático y salud, y género e interculturalidad en salud.

(FIN) NDP/FHG/RMCH

Más en Andina:


Publicado: 27/2/2024