Andina

¿Qué proponen ex ministros para mejorar atención en centros y postas de salud?

El 7 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Salud

Ex ministros de salud, Fernando Carbone, Pilar Mazzetti y Carlos Bazán Zender proponen invertir mucho más en el Primer Nivel de Atención.

Ex ministros de salud, Fernando Carbone, Pilar Mazzetti y Carlos Bazán Zender proponen invertir mucho más en el Primer Nivel de Atención.

12:03 | Lima, abr. 8.

Los ex ministros de salud Fernando Carbone, Pilar Mazzetti, Carlos Bazán Zender y Uriel García coincidieron en reconocer durante el Foro “Atención primaria en salud, a los 40 años de Alma Ata” que es necesario aumentar el presupuesto en los centros y puestos de salud del país, y potenciar la salud individual y comunitaria.

Para Fernando Carbone es necesario incrementar el presupuesto en el primer nivel de atención para cumplir con el objetivo por el cual se firmó la Declaración de Alma Ata: promover y prevenir la salud en las poblaciones con menos recursos económicos.

El hoy coordinador general de Médicus Mundi Navarra, comentó durante su participación que la inversión tiene que orientarse hacia mejoras para el personal de salud y obtención de insumos para que las personas vean en los centros, puestos y policlínicos calidad de servicios.


“Solo de esta manera las personas dejarán de buscar hospitales para curar enfermedades en vez de prevenirlas en un centro o puesto de salud, participarán en talleres y charlas de autocuidado que organiza el personal y aprenderán a tener prácticas saludables de vida”, comentó a la agencia andina.

Mejoras para los recursos humanos

Pilar Mazzetti, coincidió con Carbone sobre aumentar la inversión en el primer nivel de atención. Ella propone orientarla hacia infraestructura, insumos, pero sobre todo al recurso humano que necesita mejorar sus condiciones de trabajo y sus capacidades. 


“Si queremos tener mejor capacidad de respuesta, empecemos con los que actualmente trabajan, tenemos que ser realistas, ese personal no solo necesita mejorar sus condiciones económicas, también de trabajo, de calidad de espacio. La brecha de recursos humanos hay que reducirla sin causar un impacto presupuestal”, precisó.

También coincidieron en sostener que la salud debe tener una visión holística de atención, no puede estar solo en manos del sector, cuando los factores que la condicionan son por diferentes razones y causas.

“Si la salud significa bienestar, la salud tiene que ser atendida de manera transversal, y las políticas públicas deben tener esa mirada. La inequidad en el acceso tiene que ser abordada de manera integral”, indicó.

El 96% de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) son del primer nivel de atención. Actualmente existen 7,871 centros y puestos de salud, de los cuales 361 se ubican en Lima Metropolitana. 
 

Médicos de familia y salud comunitaria


Otro aspecto en el que coincidieron fue en la urgencia de potenciar la salud individual, del médico de familia, como lo manifestó Carlos Bazán Zender quien mencionó que esta y la salud comunitaria tienen que consolidarse.

El modelo que debe desarrollarse en el primer nivel de atención es el preventivo promocional. Y establecer alianzas con facultades de medicina para formar médicos en esas especialidades será fundamental”, comentó.

Finalmente, el médico y científico, Uriel García, abogó por la creación de una entidad independiente de los poderes del Estado que formule la calidad, cantidad y precio de los alimentos y medicamentos para que la población tenga un suministro adecuado de ellos.

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud, celebración que se realiza desde 1950. 

El foro lo organizó la OPS y el Ministerio de Salud.

Más en Andina:



(FIN) SMS


Publicado: 7/4/2018