Las Aulas Interculturales del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace) se han convertido en un arma fundamental para las comunidades campesinas y nativas, que mediante este mecanismo hacen escuchar su voz en torno a los proyectos (obras), que van a tener un impacto ambiental en sus territorios.
La Agencia Andina conversó sobre este tema con el ingeniero Alberto Jara Hamann, subdirector (e) de Seguimiento y Articulación del Senace, quién explicó sobre la labor de las Aulas Interculturales que han permitido a la institución ser reconocida con las certificaciones de Buena Práctica en Gestión Pública 2022 por la organización Ciudadanos al Día y del concurso Buenas Prácticas Interculturales del Ministerio de Cultura.
"Nosotros lo que hacemos es buscar la oportunidad para poder implementar el Aula Intercultural, para darles el espacio donde ellos puedan pronunciarse sobre determinado proyecto y evaluar la viabilidad ambiental y que esa voz mediante la participación ciudadana llegue a las autoridades y los inversores", expresó.
Pero la implementación de esa aulas interculturales no son meramente una iniciativa de reunión con los ciudadanos, donde se les escucha y se hace el pronunciamiento sino que es todo proceso previo de información con aliados estratégicos, como los intérpretes y traductores del Ministerio de Cultura y de los ambientes de los Tambos del Midis, para cuando se realicen las reuniones participativas todos sepan de qué se trata.
"Hay comunidades, tanto campesinas como nativas, que se han comunicado con nosotros antes de que empiece un proceso de evaluación para la certificación ambiental y les expliquemos de qué se trata el Senace, de qué se trata los espacios de Participación Ciudadana", explicó el funcionario.
Los inicios
Indicó que en principio, el Senace, inició sus labores con los instrumentos de los sistemas ambientales, los estudios de impacto y luego se pasó a capacitar a los dirigentes nacionales, comunicadores y técnicos sobre los instrumentos del sistema ambiental y los estudios de impacto ambiental.
Agregó que para ello se tuvo que contratar a expertos y ayuden con metodologías adecuadas, "porque el lenguaje técnico de la satisfacción ambiental había que bajarlo a un lenguaje más ciudadano, amigable y de fácil entendimiento".
Jara Hamann manifestó que todas esas metodologías y talleres, se han sistematizado y construido la herramienta de gestión social que se conoce como aula intercultural, "que es una metodología específicamente diseñada para otorgar información con pertinencia cultural".
"Lo que se hace, como pasos previos a las aulas interculturales, talleres informativos y audiencias públicas, es generar conocimiento y fortalecer las capacidades de la población para que puedan ejercer su derecho a la participación ciudadana", fundamentó.
En ese aspecto, dijo, que antes de implementar el aula y los mecanismos de participación ciudadana, se necesita que la población se pueda acreditar y recoger sus inquietudes, observaciones y expectativas respecto a los impactos que pueda generar el proyecto.
Generar confianza
Recordó que desde la creación del Senace, en el año 2012, su objetivo ha sido generar confianza en la población, del proceso que realizan y que sea transparente, riguroso y objetivo.
"Lo que buscamos es que la población, cuando lleguen estos espacios las aulas interculturales, sepan de qué se trata y por qué es tan importante de que cumplir todos los mecanismos para posteriormente a través de los mecanismos correspondientes autorizar un proyecto", remarcó.
El funcionario añadió que el pronunciamiento "la voz de los ciudadanos" y sus aportes, son trasladados al titular y la consultora ambiental para que los incorporen en el estudio de impacto ambiental.
Un tema importante que destacó es la participación de las mujeres en las aulas que da un enfoque de género muy importante a las reuniones.
Resaltó, asimismo, a los intérpretes y traductores del Ministerio de Cultura que les permite llegar a los ciudadanos de las diferentes comunidades en su idioma y conocer sus costumbres y tradiciones, lo que es un gran aporte para las reuniones y el diálogo.
86 Aulas
Senace precisó que ha desarrollado 86 Aulas Interculturales, con 2,222 participantes en todo el país, desde el año 2020.
Este año se han realizado 22 en las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, San Martín, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna.
La última edición se desarrolló entre el 14 y 17 de setiembre, en las localidades de Catacaos, San Pablo, Mala Vida, El Tabanco y Almirante Grau en la región Piura, y la comunidad campesina de Mórrope, en la región Lambayeque.
(FIN) JCB/MAO
JRA
Más en Andina:
Published: 10/23/2024