Andina

Ingenieros de la UNI desarrollan un sistema portátil que produce y dispensa agua

Este sistema obtuvo una patente de modelo de utilidad de Indecopi

Esta máquina tiene un sistema que permite que todo el aire que está alrededor ingrese a la máquina e internamente ese aire es enfriado y condensado de modo que se consigue que la humedad se transforme en líquido, es decir en agua, ANDINA/Difusión

07:00 | Lima, may. 18.

Por: María Fernández Arribasplata

Con el objetivo de democratizar el acceso a agua limpia y bebible, ingenieros de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) han desarrollado el prototipo de un sistema portátil que recupera el agua de la atmósfera para producir y dispensar este líquido elemento en beneficio de las poblaciones más vulnerables.

El Banco Mundial estima que alrededor de 2,000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable seguros. Frente a esta problemática, un equipo de investigadores conformado por los ingenieros Ricardo Del Valle Ramos y José Luis Fabián Chale, junto al físico Juan Martín Rodríguez Rodríguez han desarrollado un sistema que es capaz de producir 50 litros de agua de calidad por día en favor de las poblaciones más vulnerables de nuestra capital y las zonas alejadas del país.

Lee también: ¿Te robaron el celular? Sigue estos pasos para evitar que te hackeen o quiten dinero

En entrevista con la Agencia Andina, el doctor Juan Martín Rodríguez Rodríguez, explica cómo funciona esta tecnología que nació en plena pandemia por el covid-19 y tres años después en el 2023 obtuvo una patente de modelo de utilidad de Indecopi.

“Esta máquina ha sido hecha en su totalidad en los laboratorios de la UNI. El concepto de este equipo es que sea portátil, utiliza unas pequeñas ruedas para su fácil transporte y así puede ser colocado en cualquier sitio. Su consumo de energía es de 1500 watts, eso implica que podría fácilmente funcionar con paneles solares sin necesidad de la energía eléctrica”, señala Rodríguez.

De acuerdo al análisis que han realizado los investigadores, con este equipo 100 litros de agua puede costar alrededor de 35 soles. Lo cual resulta beneficioso en comparación con lo que tienen que pagar las personas que no tienen acceso a este recurso vital. “ Ellos consiguen 50 litros de agua a 20 soles, pero es de mala calidad porque llegan en camiones cisterna”, explica el físico de la UNI.


Características del sistema

El ingeniero mecánico José Luis Fabián Chale explica que esta máquina - hecha de acero inoxidable y muy parecida al tamaño de un refrigerador- tiene un sistema que permite que todo el aire que está alrededor ingrese a la máquina e internamente ese aire es enfriado y condensado de modo que se consigue que la humedad se transforme en líquido, es decir en agua, la cual se almacena allí mismo para luego poder consumirla.


“También cuenta con un sistema de ultrafiltración que hace que cualquier bacteria o cualquier agente contaminante que hay en el agua se quede en el filtro, con lo cual estamos completamente seguros de la buena calidad del agua. Asimismo, tiene un sistema de iluminación que hace que cualquier bacteria muera antes de llegar al consumo humano”, señala el ingeniero peruano.

El físico Juan Rodríguez también enfatiza que en zonas con gran humedad - como sucede en distritos como Villa María del Triunfo - se puede aprovechar mucho más este sistema y la productividad va a aumentar. “Ya no dará 50 litros de agua por día sino mucho más porque la neblina está a flor de piel”, señala.

Escalabilidad 

El tiempo de vida de este equipo es de 10 años aproximadamente, aseguran sus inventores. Lo que se busca ahora es replicar y lograr su escalamiento con apoyo de instituciones o un trabajo conjunto con la empresa.


"Si bien este primer prototipo tuvo un costo de 10 mil soles aproximadamente, este monto puede reducirse si se produce en serie e incluso minimizar los costos usando menos materiales, por ejemplo una plancha de acero inoxidable más delgada. De esta manera, se busca hacer más atractiva esta tecnología", señala Rodríguez. 

El ingeniero Fabián Chale comenta que los instrumentales fueron conseguidos en el país, así como el filtro  de osmosis inversa que permite tomar el agua directamente y para no tener que hervir se le ha adicionado una lámpara UV para desinfectar el agua.

Finalmente, ambos inventores hacen un llamado para que cualquier persona interesada en colaborar con este proyecto se contacten con el Vicerrectorado de Investigación de la UNI para que a través de ellos puedan cooperar y se pueda escalar este prototipo. "No queremos tener solamente un elemento demostrativo, sino un ejemplo tangible de la utilidad de la tecnología en las población de vulnerabilidad. Como país deberíamos tomar esta oportunidad para hacer que los que menos tienen puedan acceder a agua de calidad", concluye el físico de la UNI. 

De acuerdo con el informe remitido por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías de INDECOPI, la UNI continúa liderando el ranking nacional de universidades con patentes otorgadas, con 147 patentes otorgadas, de las cuales 129 patentes son de modelos de utilidad y 18 patentes de invención.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) MFA

Published: 5/18/2024