MEF: reactivación económica 2024 respondió a programa fiscal expansivo
Por récord histórico en inversión pública con más de S/ 51,000 millones y S/ 3,000 millones en Obras por Impuestos

ANDINA/Eddy Ramos
El crecimiento esperado de 3.2% para este año se debe a la apuesta del Gobierno por un programa fiscal expansivo, pero no en gasto corriente, sino en inversión pública, lo que permitió salir de una situación de recesión registrada en el 2023, señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, José Arista.
Published: 12/23/2024
“Terminamos el año 2023 con una recesión. Es decir, en vez de crecer la economía, se contrajo. En este escenario encontramos tres grandes problemas: recesión, expectativas empresariales muy bajas y una tasa de interés real alta, la más alta después de 17 años. En ese escenario, había que reactivar la economía mediante un programa fiscal expansivo, pero no en gasto corriente, sino en inversiones”, remarcó.
En lo que va del año, la inversión pública es 18% mayor respecto a la registrada en similar período del 2023, con un avance del 72% lo que equivale a la ejecución de más de 51,000 millones de soles. Esta cifra es histórica supera el nivel más alto de inversión pública que se registró en el 2023 con alrededor de 39,000 millones.
El ministro Arista indicó que las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo en materia económica han permitido obtener cifras positivas de diversos indicadores económicos durante el 2024.
“Tenemos niveles de empleo que superan el 4%; una balanza comercial superavitaria; niveles de reservas internacionales por encima de los 83,252 millones de dólares o 29% del PBI, al 19 de diciembre, y una inflación bastante controlada”, explicó.
Sostuvo además que la economía mantiene un nivel de endeudamiento relativamente bajo de 32% del PBI, que es el más bajo de toda la región y que el Poder Ejecutivo viene haciendo esfuerzos para ampliar la presión tributaria, que aún continúa siendo una de las más bajas de Latinoamérica.
“El Perú tuvo en algún momento una presión tributaria cercana al 19% y de ahí hemos retrocedido y hoy tenemos cerca de 16%. Son puntos porcentuales que se han perdido y es necesario recuperar ese espacio para darle más estabilidad fiscal al país”, indicó.
El titular del MEF reiteró que la proyección de crecimiento para el 2025 es de 3%, sin embargo, mantiene la expectativa que este porcentaje pueda ser mayor por el empuje que tendría la inversión privada el próximo año, la que podría crecer hasta 4.1%.
Explicó que para asegurar un futuro sostenible para el país es necesario crecer a tasas mayores de 5% o 6% del PBI, por lo que remarcó que es necesario trabajar con las distintas organizaciones del Estado para brindar aspectos como seguridad, control de prácticas fuera de la ley como la minería ilegal y la simplificación administrativa del Estado, entre otros.
El ministro José Arista aseguró que el Poder Ejecutivo continúa trabajando muy fuerte para que en el 2025, obtengamos mejores logros y números en la parte económica.
“No nos contenta un 3% que se proyecta ahora. Nosotros necesitamos crecer a un 5%, 6% o 7% para reducir los niveles de pobreza que tiene el Perú. Perú tiene enorme potencial (para crecer en este nivel), podemos hacerlo, pero tenemos que poner también de nuestra parte. Nosotros en el Ejecutivo estamos poniendo todo lo nuestro para que estos números se hagan realidad”, expresó.
Más en Andina:
?? Las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo se mantienen atractivas durante este 2024, pues algunas cajas y financieras las ofrecen a 6% u 8% anual a fin de captar la mayor cantidad de clientes posibles.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 22, 2024
?? https://t.co/b79i8eUs3j pic.twitter.com/0MU5p3Sa2P
(FIN) NDP/JJN
JRA
Published: 12/23/2024
Related news
-
MEF lanza plataforma interactiva Tablero de Indicadores Macroeconómicos
-
MEF modifica reglamento operativo de programa de fortalecimiento patrimonial
-
MEF publica documentos estandarizados para optimizar aplicación de Obras por Impuestos
-
MEF afirma que Perú tiene el nivel de deuda más bajo de la región
-
MEF: necesitamos trabajar en seguridad ciudadana pues afecta 2 puntos del PBI
Most read
-
Elecciones 2026:¿cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Minería en tiempo de los incas: ¿Dónde quedaban los yacimientos y qué metales explotaban?
-
Huancayo: egresado de universidad de Huancayo ganó primer lugar de concurso del Midagri
-
Universitario se hizo del clásico al derrotar 1-0 a Alianza Lima en Matute
-
Señor de la Soledad: ¿Por qué es una celebración emblemática de Áncash y cómo se festeja?
-
Operación Sonrisa lanza nueva campaña para operar gratis a niños con fisura labial
-
BCR: expectativas de inflación a 12 meses se ubican en 2.29% en abril del 2025
-
¡Sorpresa! Universitario cayó 1-0 ante Alianza Atlético en el Monumental de Ate
-
Miles de familias acuden a cementerios de Lima y Callao para rendir homenaje a sus madres