La intensa actividad explosiva del volcán Ubinas, registrada desde esta medianoche, dejó hasta el momento 1,345 personas afectadas en Moquegua, donde se sitúa dicho macizo, Arequipa y Tacna, por la dispersión de ceniza, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
19:30 | Moquegua, jul. 19.
La intensa actividad explosiva del volcán Ubinas, registrada desde esta medianoche, dejó hasta el momento 1,345 personas afectadas en Moquegua, donde se sitúa dicho macizo, Arequipa y Tacna, por la dispersión de ceniza, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Asimismo, reportó la afectación de 18 centros educativos y 5 establecimientos de salud.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/07/19/000602141M.jpg)
De otro lado, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) precisa que la actividad eruptiva del volcán Ubinas fue disminuyendo conforme el paso de las horas; pero como la ceniza expulsada afectó diferentes poblados de las regiones de Moquegua, Puno y Tacna; se recomienda a las autoridades
mantener el nivel de alerta en color naranja.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/07/19/000602138M.jpg)
De acuerdo al monitoreo de la actividad la actividad sísmica del Ubinas, el IGP dio a conocer que se han registrado un total de 3 explosiones volcánicas que generaron magnitudes de M5.8, M5.3 y M4.1, respectivamente, así como sismicidad de tipo tremor que estaría relacionada a intensas emisiones de ceniza, las cuales se precipitaron sobre diferentes distritos ubicados al este y sureste del macizo.
Las cámaras de vigilancia de los volcanes Ubinas, Ticsani y Yucamane han registrado la emisión y dispersión de ceniza y gases que vienen afectando varios distritos ubicados al este y sureste del cráter del Ubinas, en las tres regiones citadas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/07/19/000602139M.jpg)
El IGP añade que el monitoreo de la deformación de la estructura volcánica, utilizando datos GNSS (procesados con órbitas rápidas), no presenta anomalías; mientras el monitoreo satelital, usando información del sistema SENTINEL, corrobora la dirección de dispersión de la ceniza registrado por las cámaras de vigilancia.
Los datos obtenidos de TROPOMI (SO2) y MIROVA (anomalías térmicas) no presentan cambios importantes en el periodo de análisis.
El IGP recomienda también no acercarse a un radio menor de 15 kilómetros del cráter. En caso de caída de ceniza, cubrirse la nariz y boca con paños húmedos o mascarillas. Mantener cerradas las puertas y ventanas de las viviendas.
Asimismo, aconseja que ante la probable ocurrencia de precipitaciones pluviales, hay que alejarse del lecho de ríos y quebradas; e implementar acciones de prevención y mitigación ante un incremento de la actividad volcánica.
En cuanto a las perspectivas, se prevé el incremento de la actividad volcánica en los siguientes días, con el desarrollo de explosiones y emisiones de ceniza de similar altura y volumen.
Por su parte, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), ante los hechos ocurridos debido a la explosión del volcán Ubinas, pone a disposición su plataforma tecnológica, “Perú en Alerta: Alerta Vulcanológica”, desde donde se puede obtener información, seguimiento y vigilancia de los volcanes más importantes del país.
Más en Andina:
(FIN) TMC
Published: 7/19/2019