Capeco prevé recuperación de sector construcción en segundo bimestre

ANDINA
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) estimó hoy preliminarmente que el PBI del sector se habría contraído 11.9% en enero del 2023, pero previó una recuperación en el segundo bimestre.
Published: 2/23/2023
Según el gremio este sería el peor performance desde el retroceso de 12.8% de julio del 2020, producto de una fuerte caída en el consumo de cemento (-14.7%) y a pesar de que la obra pública tuvo un importante avance en términos porcentuales (16.5%), debido a que la ejecución en enero del 2022 fue mínima.
Para el gremio, estas cifras indican que la construcción privada sería la más afectada.
En efecto, las empresas del sector entrevistadas para el presente reporte del IEC 62 de Capeco han reportado una disminución de 3.7% en sus niveles de operación durante el primer bimestre del presente año, tendencia que han experimentado los tres segmentos de la actividad constructora: -4.8% en infraestructura, -4.3% en inmobiliaria y -1.9% en el de proveedores.
“Para el segundo bimestre, se espera una subida de apenas 0.2% en promedio, previéndose una baja de 3.7% en el segmento inmobiliario mientras que en los otros dos se proyecta un incremento superior al 2%”, sostuvo el director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia.
El sector construcción terminó el 2022 con un crecimiento de 3% en comparación con el año precedente, acumulando diez meses sucesivos en subida, de acuerdo con la reciente estimación del INEI.
El consumo nacional de cemento experimentó una contracción de 0.7% en tanto que el avance de obra pública subió en 15%.
Respecto a las viviendas, Valdivia informó que en el 2022 se concedieron 39,895 préstamos hipotecarios, lo que implica una contracción de 19.4% en comparación al 2021.
Sin embrago, mientras que los créditos desembolsados por instituciones financieras con sus líneas de crédito se redujeron en 28%, los del Fondo Mivivienda se incrementaron en 4.9%. Además, el crédito promedio de las operaciones financiadas por Mivivienda se situó en 166,270 soles, una subida de 19.5% respecto al periodo anual previo.
“Es importante remarcar que el Fondo Mivivienda alcanzó un 33.9% de participación sobre el total de operaciones hipotecarias desembolsadas en el 2022 y un 17.1% respecto del monto total concedido por dichas operaciones. En el 2018 esas proporciones eran 20.9% y 8.7%, respectivamente, lo que refleja el dinamismo que ha alcanzado el crédito para la vivienda social en el último quinquenio”, añadió el director ejecutivo de Capeco.
En esa línea, el gremio consideró que este año las ventas de las viviendas en el segmento no social dejarían de caer y que los programas de vivienda social podrían alcanzar nuevos récords de operación si es que se les dota de recursos suficientes, para lo cual existe aparentemente voluntad del gobierno.
“Sin embargo, la reticencia de un grupo creciente de municipalidades capitalinas hacia la vivienda social, bajo el pretexto de mantener la ‘residencialidad’ en sus distritos, constituye la principal barrera para el sector inmobiliario en el 2023 y además una inaceptable discriminación que perjudica incluso a parte de sus actuales vecinos”, comentó Valdivia.
Para Capeco es urgente que el Ministerio de Vivienda actúe con apertura, pero con firmeza, para evitar que las metas de sus programas habitacionales no se cumplan por causa de conflictos en la aplicación de la normativa promotora de la vivienda de interés social.
Más en Andina:
Las exportaciones peruanas alcanzaron la cifra récord de 63,193 millones de dólares en el 2022, lo que representó un crecimiento de 3.7%, informó hoy el titular del @MINCETUR, Luis Helguero. https://t.co/M69aLfE4tt pic.twitter.com/LWmEPzq4CH
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 23, 2023
(FIN) JJN/JJN
JRA
Published: 2/23/2023
Related news
-
Ministro de Economía de Perú habla con homólogo italiano de posibles inversiones
-
Ampliación del aeropuerto Jorge Chávez inyectará a la economía US$ 533 millones este año
-
MEF prevé recuperación importante de la economía peruana a partir de este mes
-
MEF: efectos del plan “Con Punche Perú” ya se sienten en la economía
Most read
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
¡Apúrate! El miércoles 7 vence plazo para inscribirte en Beca 18-2025 segundo momento
-
Urgente: Presidenta Dina Boluarte declara toque de queda en Pataz
-
Alianza Lima vs. Sao Paulo: Este es el equipo titular que enviará Gorosito
-
¿Buscas trabajo? Participa en la feria laboral virtual con más de 15,000 vacantes
-
Gobierno actuó desde el primer momento y dispuso acciones tácticas de la PNP en Pataz
-
MEF mejora perspectiva sobre precios de las materias primas para este año
-
Migraciones no contará con oficina para tramitar pasaporte de urgencia en nuevo aeropuerto
-
Perú brinda oportunidades de inversión en escenario de guerra comercial
-
Gobierno dispone toque de queda y control territorial de las Fuerzas Armadas en Pataz