Andina

¿Cómo lograr la autonomía en los niños? Experto brinda claves para conseguirlo [video]

El camino hacia la independencia se construye con seguridad y guía

¿Cómo lograr que los hijos sean autónomos?. Foto: Difusión

¿Cómo lograr que los hijos sean autónomos?. Foto: Difusión

19:00 | Lima, feb. 22.

En un mundo lleno de desafíos, es importante promover la autonomía en los niños y adolescentes desde pequeños, con el objetivo de prepararlos para enfrentar el futuro, dándoles las herramientas necesarias para crecer y desarrollarse de manera independiente y saludable. ¿Cómo lograrlo? Especialista brinda recomendaciones sobre el tema.

"Adquirir la autonomía es progresivo; se consolida con la edad, implicando la asunción de responsabilidades y la realización de actividades acordes a la etapa de desarrollo", explicó Rubén Verde, psicólogo de la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes del MIMP.

La meta es que los jóvenes aprendan a desenvolverse fuera del entorno familiar, siempre respaldados por una adecuada orientación y límites que favorezcan su seguridad y crecimiento.


Para ello, dijo que es necesario que la independencia no se deba imponer de forma inmediata, sino con tiempo, mediante un proceso gradual, en el que cada etapa trae consigo nuevas responsabilidades y oportunidades para aprender. 


En declaraciones a la agencia Andina, Verde destacó que, para que los niños se sientan seguros al explorar y enfrentar nuevos desafíos, es fundamental establecer límites claros y acompañarlos en cada paso del camino. La clave, según el especialista, consiste en adaptar las actividades y responsabilidades a las capacidades individuales, permitiendo así que cada joven aprenda a evaluar riesgos y tomar decisiones de manera responsable. 

Por ejemplo, agregó, un niño de 11 años puede asistir a un taller vacacional ubicado a dos cuadras de su casa caminando con tranquilidad, mientras que un adolescente de 14 o 15 años ya es capaz de autocuidarse y analizar las situaciones de riesgo de forma autónoma.

Formación de la independencia

"La primera regla es que aprendan a autoprotegerse, identificando situaciones de riesgo, avisando a una persona de confianza y comprendiendo que ciertas conductas no deben permitirse; en especial, las niñas y adolescentes deben saber que nadie tiene derecho a abusar de ellas, contando siempre con el respaldo de instituciones que las protegen", resaltó.

Este enfoque no solo refuerza la capacidad de juicio en los jóvenes, sino que también les proporciona herramientas esenciales para reconocer y enfrentar situaciones potencialmente peligrosas. 

El acompañamiento constante de padres y tutores resulta indispensable, sobre todo cuando se presentan momentos de rebeldía o desafío, propios del crecimiento personal. 


Asimismo, mencionó que aprender a soltar y permitir que los hijos caminen solos no es tarea fácil. Esto implica hacerlo de forma firme, pero amorosa a fin de favorecer la construcción de adultos responsables y seguros de sí mismos. El proceso de fomentar la autonomía, indicó, conlleva a identificar de forma temprana los riesgos reales y establecer límites adecuados que se ajusten a las posibilidades de cada niño o adolescente. 

En este sentido, acotó, la formación y el acompañamiento no deben cesar, pues incluso en etapas de mayor independencia es necesario brindar orientación para que los jóvenes puedan enfrentar las complejidades del mundo actual. 

Siguiendo estos principios, los padres y educadores pueden contribuir a la formación de adultos capaces de tomar decisiones acertadas, autoconocerse y enfrentarse a la vida con responsabilidad y confianza.

Más en Andina:


(FIN) JRD/ RRC/ICI


Published: 2/22/2025