Día de las Lenguas Originarias: conoce el valor de los intérpretes en la Amazonía de Cusco
Rittma Urquía y Miguel Ángel Díaz, dos reconocidos intérpretes en lenguas yine y matsigenka del Bajo Urubamba

Rittma Urquía, natural de Miaría, una comunidad Yine a orillas del río Urubamba, en Cusco, y reconocida intérprete en lengua amazónica yine. que se encarga también de la transmisión de una cultura ancestral peruana.
“Si no existieran los traductores quizá no se difundirían los dialectos indígenas”, afirman Rittma Urquía y Miguel Ángel Díaz, dos reconocidos intérpretes del Bajo Urubamba, Cusco, que en el Día de las Lenguas Originarias, buscan poner en valor las lenguas yine y matsigenka, gracias a la campaña “Lenguas Legendarias”.


Published: 5/27/2020
Para Rittma Urquía, natural de Miaría, una comunidad Yine a orillas del río Urubamba, en Cusco, el intérprete indígena es importante porque se encarga de la transmisión de una cultura. “La traducción es una cosa que alumbra, que nuestra cultura sea vista por medio de nosotros”, indicó.

Por su parte, Miguel Ángel Díaz es un profesor e intérprete matsigenka que nació en Nuevo Mundo, una comunidad caracterizada por tener un puerto grande y hombres muy sabios. “Los relatos de nuestra etnia deben tener una enseñanza. La idea es contar y preservar estas historias reales de los matsigenkas, pues hay algunas adaptadas”, dijo.
“Libro de Nuestra Selva”
Estos dos intérpretes, reconocidos por el Ministerio de Cultura, participaron en la elaboración, producción y traducción del “Libro de Nuestra Selva”, una colección de cuatro cuentos bilingües, escritos en lenguas yine y matsigenka y traducidos al castellano.

Los cuentos “Shwamkalo, la araña tejedora”, “Tsla y los Muchkajines”, “Keatsi y el Chamán Valiente” y “La mamá equivocada”, editados por Pluspetrol pueden descargarse de forma gratuita en www.lenguaslegendarias.pe
“No es fácil ser traductor. Nuestra cosmovisión no es igual que la de occidente y es difícil interpretar un mensaje”, explicó Rittma Urquía. El yine y el matsigenka forman parte de las 44 lenguas que se hablan en la Amazonía del Perú, mientras cuatro se hablan en los Andes. En total, existen 48 lenguas originarias en nuestro país.
Lea también: Día de las Lenguas Originarias: conoce las funciones de expertos bilingües certificados
Bajo Urubamba
Miaría, que significa “mi quebrada”, es una comunidad nativa dentro del Bajo Urubamba, distrito Megantoni, provincia La Convención, que antes de la mitad del siglo XX estaba ubicada en las orillas del río Miaría. Rittma contó que los varones y mujeres yines son alegres, contadores de historias; se consideran dominantes de los ríos, y siembran cacao, plátano, yuca y camote.
Los yines se dedican desde siempre a la pesca artesanal del bagre, el boquichico o la doncella en el río Urubamba o en sus afluentes, como el río Sensa o el río Mishahua. Su lengua es aglutinante, es decir, una palabra puede acumular varias.
Lea también:
Día de las Lenguas Originarias: priorizan atención a siete lenguas en peligro de extinción
Narradores de historias
Como los yines, los matisgenkas son grandes narradores de historias vinculadas a la tierra, el agua, la luz, el sol o la luna. Ellos tienen al dios Tasorinchi, en referencia a la naturaleza, y Sanakarite, en referencia a los ángeles o espíritus. El hombre matsigenka – que significa “gente” o “humanos” en castellano- se identifica por su lengua fluida, su cushma con diseños horizontales y verticales, comen pescado, yuca y son cazadores.
Sobre la importancia del traductor en la Amazonía, Miguel Ángel responde: “Todos tienen que saber contar historias. Hay que saber cantar, cazar, hablar y ser curandero. Tú en yine es ‘viro’; yo es ‘haro’; ‘te amo’ es ‘notakempi’. Y ‘él habla matsigenka’ se dice “iririori inianti matsigenka’”.
Por su parte, Rittma enfatiza: “Quisiera que los traductores futuros hayan aprendido bien en su comunidad nativa la lingüística, semántica y gramática. Cuando dominen lo que es propio de su lengua, será más fácil lo del occidental”.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
?? Día de las Lenguas Originarias: conoce las funciones de expertos bilingües certificados https://t.co/4s7kPL5tMq
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 27, 2020
??En el Perú, 13 regiones ya cuentan con 2,400 expertos en lenguas indígenas pic.twitter.com/YIiye5wSxS
Published: 5/27/2020
Most read
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
¡Apúrate! El miércoles 7 vence plazo para inscribirte en Beca 18-2025 segundo momento
-
Nuevo aeropuerto de Perú evitará doble control de pasajeros para ingresar a EE.UU. [video]
-
Día del maíz morado: ¿Qué enfermedades ayuda a evitar y por qué es emblema de Cajamarca?
-
Urgente: Presidenta Dina Boluarte declara toque de queda en Pataz
-
Asesinatos en Pataz no quedarán impunes, afirma ministro del Interior
-
¿Buscas trabajo? Participa en la feria laboral virtual con más de 15,000 vacantes
-
Línea 2 del Metro: moderno sistema de puertas automáticas evita accidentes [video]
-
¿Cuáles son y por qué fueron elegidas tres playas peruanas entre las 100 mejores del orbe?
-
Alianza Lima vs. Sao Paulo: Este es el equipo titular que enviará Gorosito