Gestión de manejo de bosques: apus de 63 comunidades nativas reciben asistencia técnica
Desde el Serfor se capacita a las comunidades nativas para promover alternativas de asociatividad
Durante la primera parte del taller, que se desarrolló en la comunidad nativa Huitotos de Negro Urco, se conoció las necesidades de los participantes. Foto: ANDINA/Serfor
Apus o líderes de 63 comunidades nativas de la región Loreto, representantes de unas 1,000 familias, recibieron asistencia técnica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), perteneciente al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Published: 11/1/2024
La medida busca lograr una mejor articulación con el mercado de sus productos forestales de procedencia legal, mecanismos de asociatividad, estrategias de comercio, así como sus obligaciones en la implementación del plan de manejo forestal comunitario.

Durante la primera parte del taller, que se llevó cabo en la comunidad nativa Huitotos de Negro Urco del distrito de Napo, provincia de Maynas, los especialistas del Serfor indagaron sobre las principales dificultades de las comunidades nativas para comercializar sus productos forestales maderables y no maderables a fin de conocer las necesidades de los participantes.
Asociatividad y articulación
Tras esta dinámica se dieron a conocer alternativas de asociatividad que facilitarán la articulación de sus productos al mercado. “Es importante que ustedes conozcan estrategias de negociación para conseguir precios justos al ofrecer sus productos al mercado. Ahora, corresponde a cada comunidad analizar y evaluar la forma de asociatividad que más les convenga, de acuerdo al tipo de producto que ofrece”, señaló Juan José Ríos, especialista de la Dirección de Promoción y Competitividad del Serfor.
Después, los apus o líderes de las 63 comunidades nativas participantes se dirigieron al bosque donde fortalecieron y enriquecieron sus conocimientos para la demarcación clara de linderos, identificación y ubicación de árboles aprovechables, entre otras responsabilidades, que forman parte de sus declaraciones de manejo (DEMA), las cuales les permite el aprovechamiento legal de los recursos de sus bosques.
“Este plan de manejo forestal, entre otras cosas, permite identificar árboles aprovechables y dejar en pie a los más jóvenes que estarán aptos para capturar más dióxido de carbono (CO2), contribuyendo así a la sostenibilidad de sus actividades y al cuidado del medio ambiente”, refirió Joc Romero, especialista de la Dirección de Gestión del Patrimonio Forestal del Serfor.
Conocimientos
“Hombres y mujeres hemos aprendido cómo ubicar y marcar árboles semilleros. Antes, se talaban los árboles conforme decían los compradores, pero con este tipo de asistencia técnica nadie nos puede engañar. Con estas DEMA y capacitaciones por parte del Serfor, los ingresos de nuestros hogares van a mejorar”, aseveró Astrid Rodríguez Rojas, viceapu de la comunidad nativa Nueva Unión, la cual cuenta con la autorización para el aprovechamiento de aguaje, plátano, yuca y crianza de animales menores.
De esta manera, el Serfor complementa la asistencia técnica proporcionada a las comunidades nativas durante la elaboración de sus declaraciones de manejo, ofreciendo ahora apoyo para el desarrollo de cadenas productivas sostenibles y rentables.
Esta actividad forma parte del Plan Operativo Global 2024-2025 de la Declaración Conjunta de Intención (DCI), un acuerdo voluntario de cooperación firmado por los Gobiernos del Perú, Noruega y Alemania para lograr la reducción en 40 % de emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 producidas por la deforestación y degradación de los bosques en el Perú.
El dato
En diciembre del 2023 se conformó la Unidad Funcional de Manejo Comunitario Forestal y de Fauna Silvestre (UFMCFFS), dependiente de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor mediante la cual se desarrollan estas actividades en Loreto, Amazonas y Ucayali con el apoyo del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe), a partir de enero del 2024.
Más en Andina:
???? Del 14 al 17 de noviembre, a propósito de fechas no laborables por APEC, los peruanos pueden visitar las naturales protegidas con una gran promoción de 2x1 https://t.co/t2Z6Ths7zx pic.twitter.com/sHg5PucEWZ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 1, 2024
(FIN) NDP/JOT
Published: 11/1/2024
Related news
-
Gobernadores amazónicos impulsan producción sostenible en armonía con los bosques
-
Gobiernos regionales firmarán acuerdo para fortalecer la vigilancia en bosques amazónicos
-
¡Valioso convenio! Firman "Acuerdo por los bosques" para reforzar lucha contra tala ilegal
-
Bosques sostenibles: invierten S/ 4.4 millones en dos proyectos de inversión en San Martín
Most read
-
Jefe del Gabinete anuncia creación de Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos
-
Presidenta Boluarte reafirma compromiso de gobernar con una mirada inclusiva
-
Editora Perú y Municipio de Miraflores inauguran exposición sobre visita del papa al Perú
-
Primera temporada de pesca de anchoveta generará US$ 1,700 millones
-
Condenan a 6 años de prisión a alcalde de Comas por entrega de obra inconclusa
-
Ayacucho supera expectativas: más de 29,000 visitantes disfrutaron de la Semana Santa 2025
-
Banco de la Nación tiene cobertura en 93% de distritos del Perú
-
Poder Ejecutivo reforzará equipamiento de la PNP para combatir el crimen
-
Eliminan pago de S/ 46.20 por concepto de desafiliación a una organización política
-
Presidenta Dina Boluarte anuncia misa en homenaje al papa Francisco