Produce: pesca de atún genera empleo y mayor ingreso de divisas
Del 2015 al 2021 se otorgaron 359 permisos a embarcaciones extranjeras

.
La pesca de atún (thunnus) ha contribuido significativamente con la diversificación de la industria pesquera de consumo humano directo, la generación de empleo y el mayor ingreso de divisas, informó el Ministerio de la Producción (Produce).
Published: 9/4/2021
La entidad ministerial precisó que del 2015 al 2021 se otorgaron 359 permisos de pesca a embarcaciones de bandera extranjera para realizar actividades extractivas del recurso atún en aguas jurisdiccionales peruanas.
Así, los armadores de las embarcaciones pagaron derechos de pesca por cuatro millones 593,095 dólares, aproximadamente, a razón de 65 dólares por arqueo neto.
En ese mismo periodo, se ha desembarcado 112,579.81 toneladas del recurso atún por parte de estas embarcaciones (obligación del 30% de descargas), lo cual, es favorable para el país.
Especificaciones
Según la Ley General de Pesca (Ley N° 25977), las operaciones de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera en aguas jurisdiccionales peruanas solo podrán efectuarse sobre el excedente de la captura permisible no aprovechada de recursos hidrobiológicos por la flota existente en el país (artículo 47) y que, para tal efecto, requieren permiso de pesca vigente (artículo 43).
También puedes leer: Produce entregará hasta S/ 35,000 a mipymes para que implementen tecnologías digitales
El Produce aclaró que, en el marco de lo establecido en el Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) del atún, los armadores de embarcaciones extranjera que obtienen un permiso de pesca peruano para extraer este recurso deben efectuar un pago de derechos y entregar como mínimo el 30% de lo capturado o de la capacidad de acarreo de la embarcación, hasta un año de la entrada en vigor del permiso de pesca.
En caso se advierta su incumplimiento, mediante la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción (DGSF-PA), la Oficina General de Administración (OGA) ejecutará las cartas fianzas correspondientes.
Asimismo, del 2015 al 2019 se registró un total de 4,523.33 toneladas del recurso atún que no fueron entregadas por parte de 20 embarcaciones de bandera extranjera, por lo que la OGA ejecutó las cartas fianzas correspondientes por incumplimiento hasta por 160,000 dólares.
Con relación al 2020, la entidad ministerial aseveró que se verificaron 7,150.8 toneladas de atún correspondientes a 33 embarcaciones extranjeras (con plazo de entrega al 2021) y que se cuenta con las cartas fianzas vigentes en caso de incumplimiento.
La Marina de Guerra del Perú (MGP) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) son las encargadas de proteger la integridad y el respeto del mar adyacente al país (200 millas).
Más en Andina:
El @MINCETUR está comprometido con turismo y comercio exterior en Ayacucho con un enfoque inclusivo https://t.co/S5qPGplVfc pic.twitter.com/ts6pCyhwyw
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 5, 2021
(FIN) NDP/VLA
Published: 9/4/2021
Related news
Most read
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Machu Picchu: conoce por qué la ciudadela inca es uno de los mayores atractivos del mundo
-
Machu Picchu: ¿Cómo y cuándo llegó Hiram Bingham y qué significó este acontecimiento?
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
BCR: el sol es de las pocas monedas que se mantiene estable en este siglo
-
¿Vas a la feria Perú, mucho gusto en Tacna? Conoce sus joyas turísticas de obligada visita
-
Fiestas Patrias en el Valle del Mantaro: descubre sus joyas turísticas de obligada visita
-
2 años y 6 meses de prisión suspendida para bailarín por tocamientos a Korina Rivadeneira
-
Metro de Lima: Poder Judicial sentencia a 21 años y 8 meses a exviceministro Jorge Cuba
-
Presidenta: sellos oficiales protegen y promueven legado cultural y productivo del Perú