Osiptel: 97 % de contratos cortos en lenguas originarias fueron de Bitel
Mayor cantidad de contratos cortos emitidos por las empresas operadoras en el 2022 fueron en quechua

Osiptel.
En el 2022 las empresas operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones entregaron 19,494 contratos cortos (o contratos tipo) en quechua, shipibo-konibo, aimara y asháninka, que facilitaron el acceso a información a los usuarios de aquellas zonas del país donde predominan estas lenguas originarias, informó Osiptel.
Published: 5/26/2023
“De acuerdo a la normativa del ente regulador, cada vez que el usuario lo solicite, las empresas operadoras deben entregar una versión de los contratos cortos en lenguas originarias para los servicios públicos que ofrezcan en forma individual o empaquetada”, explicó la directora de Atención y Protección del Usuario del Osiptel, Tatiana Piccini Antón.
En el marco del Día de las Lenguas Originarias de Perú, que se celebra cada 27 de mayo, la funcionaria sostuvo que estos contratos cortos han sido elaborados para su fácil lectura y comprensión en estas lenguas con el propósito de hacer más sencillo y amigable el detalle sobre las condiciones establecidas respecto al servicio contratado.
Según la información de la Dirección de Atención y Protección del Usuario del Osiptel, Bitel concentró la mayor cantidad de contratos cortos emitidos en lenguas originarias, con el 97.5 % (19,006) del total. Claro alcanzó solo el 2.2 % (425) y Entel, el 0.3 % (63).
Por su parte, Movistar no emitió ningún contrato corto en lenguas originarias de enero a diciembre del 2022, según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
También puedes leer:
Ministerio de Trabajo destaca consenso para reinstalar el Consejo Nacional del Trabajo
Por lenguas originarias
En la segmentación por lenguas originarias, la mayor cantidad de contratos cortos emitidos por las operadoras en el 2022 fueron en quechua y representó el 40.4 % (7,882) del total.
Además, Bitel fue la que suscribió más contratos cortos en esta lengua, con el 94.2 % (7,426). Le siguieron Claro con el 5.1 % (399) y Entel con el 0.7 % (57). Por regiones, en Lima y Callao (1,648), Arequipa (926) y Cusco (817) se registraron más contratos en esta lengua a solicitud de los usuarios.
En el caso de los contratos cortos en shipibo-konibo alcanzaron el 27.1 % (5,289), de los cuales el 99.8 % (5,276) fueron emitidos por Bitel y el 0.2 % (13) por Claro. En el caso de Entel y Movistar no registraron ningún contrato suscrito en esta lengua amazónica. Además, Lima y Callao (1,451), Puno (1,091) y Apurímac (372) fueron las regiones en donde se suscribieron más contratos cortos.
En aimara se alcanzó el 18.4 % (3,586) de contratos cortos. Bitel, nuevamente, contó con la mayor proporción, con el 99.7 % (3,577), seguida de Entel con el 0.14 % (5) y Claro con el 0.11 % (4). En el ámbito regional, se emitieron más contratos en Lima y Callao (790), Puno (765) y Huánuco (472).
En tanto, los contratos cortos en asháninka registraron el 14 % (2,737) de la cifra total, de los cuales el 99.6 % (2,727) fueron emitidos por Bitel, el 0.3 % (9) por Claro y el 0.04 % (1) por Entel. Las mayores cifras de contratos en esta lengua, que se extiende en el oriente del Perú, se concentraron en Lima y Callao (769), La Libertad (369) y Apurímac (341).
“Cada una de nuestras lenguas representa la cultura, los conocimientos, las costumbres y las formas de ver la vida de nuestros pueblos. Por eso, comunicarnos en nuestras lenguas originarias es un derecho de todos los peruanos”, indicó Tatiana Piccini.
Manifestó que Perú, al ser es un país que se caracteriza por ser multiétnico y, por tanto, multilingüe, posee un vasto espacio para que las principales empresas operadoras emitan contratos cortos para usuarios que tienen como lengua materna aprendida en la niñez una lengua originaria.
De esa manera, se contribuye con las acciones que viene adoptando el Osiptel para empoderar a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones en un aspecto de su identidad relacionado con su matriz cultural: el idioma aprendido en la infancia.
Informó, además, que el ente regulador desarrolla diversas acciones para garantizar el acceso a mejores servicios de telecomunicaciones para los usuarios en sus lenguas originarias. En cumplimiento a ello, durante el 2022, el Osiptel capacitó a 1,134 usuarios en quechua y aimara en Apurímac, Ayacucho y Puno.
Además, realizó orientaciones (Apurímac, Juliaca y Puno) y jornadas (Puno) en estas lenguas originarias, las cuales beneficiaron a más de 270 personas.
Más en Andina:
Moderno parque industrial cerca del puerto de Chancay generará 20,000 empleos.??https://t.co/i5w8U3bYI7
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 15, 2023
??Por Christian Ninahuanca pic.twitter.com/WFCvICkSDv
(FIN) NDP/CNA/JJN
GRM
Published: 5/26/2023
Most read
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Julio 2025 tiene tres feriados, pero ninguno forma un fin de semana largo
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Precios de vehículos bajan en lo que va del 2025 por descenso del dólar
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
Peñico: hallazgos revelan lecciones sobre la integración del país y el cambio climático
-
FIL Lima 2025: Conoce aquí los precios de las entradas y donde adquirirlas
-
¡El plazo vence el 3 de agosto! Vota por Machu Picchu como Mejor Atracción de Sudamérica
-
Los Olivos: alimentador del Metropolitano desviará ruta por desfile escolar
-
Plan Cuadrante de la PNP logra reducir crímenes, robos, extorsiones y hurtos en Trujillo