Heladas y friaje: 7,000 familias acceden a viviendas bioclimáticas gracias a Sumaq Wasi
Sector Vivienda brinda apoyo a población vulnerable en situación de pobreza extrema afectada por bajas temperaturas

Foto: ANDINA/difusión.
Más de 7,000 familias de las zonas rurales de nueve regiones de país accedieron este año a una vivienda que las protegerá de los efectos de las heladas y el friaje. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha construido ya un total de 7,194 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi.
Published: 8/5/2021
Estas viviendas, que el MVCS construye a través de su Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), benefician a familias de distintos centros poblados y comunidades rurales que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.
Las viviendas bioclimáticas se encuentran en las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima y Puno.
Para mejorar la calidad de vida de la población, sobre todo durante las épocas más frías del año, y de acuerdo a la ubicación de las viviendas, existen seis tipos de Sumaq Wasi: de bloqueta y losa aligerada para zonas de costa; de bloqueta con techo inclinado para la costa con presencia de lluvias y de adobe con área de tapón para zonas de sierra afectadas por heladas.
También se construyen de doble muro de ladrillo para zonas de sierra afectadas por heladas; de madera para zonas de selva, y de bloqueta de concreto para zonas de selva afectadas por friajes.
El PNVR ejecuta las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi a través de núcleos ejecutores, que son la misma población beneficiaria organizada y que se encarga de contratar los bienes y servicios para la construcción de sus casas. Ellos reciben el financiamiento y asistencia técnica del MVCS en todo este proceso.
Por último, el Ministerio de Vivienda indicó que las Sumaq Wasi ejecutadas en lo que va del 2021 representan una cifra superior a las viviendas ejecutadas durante todo el 2020, año en que se construyeron 5,955 viviendas rurales de este tipo.
(FIN) NDP/JCB/MAO
GRM
Más en Andina:
?? Bosques de Marona es la primera concesión de conservación forestal otorgada a una ronda campesina en la región San Martín. https://t.co/xzAIQyXfmp
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 5, 2021
Después de cuatro años de trabajo de sus integrantes, logró recuperar 70 hectáreas degradadas de bosque. pic.twitter.com/emarRaynM0
Published: 8/5/2021
Related news
-
Osinfor: agilizan presentación de planes de manejo en regiones con plataforma Siado
-
ANGR destaca compromiso del presidente Castillo para trabajar con las regiones
-
Madre de Dios resalta convocatoria presidencial a regiones para trabajo conjunto
-
Turismo In Day analizará potencial del modelo Destino Turístico Inteligente en regiones
-
Cevallos: en regiones donde se detectó la variante delta también habrá vacunatón
-
Vacunatón en Lima y Callao: conoce dónde están los 22 centros de inmunización
Most read
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
ONP Julio 2025: Mira aquí el cronograma de pago a domicilio a pensionistas
-
San Marcos regresa a la Gran Parada y Desfile Cívico Militar con orgullo universitario
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va de 2025
-
Estas son las normas legales más importantes del sábado 19 de julio del 2025
-
Turismo: impacto económico por feriados de Fiestas Patrias sería de US$ 250 millones
-
Aracely Quispe espera que se fomente investigación científica en Perú con telescopio Webb
-
Fiestas Patrias: conoce siete destinos ideales para liberarse del estrés y desconectarse