Covid-19: jefa de Inmunizaciones del Minsa pide a antivacunas dejar de desinformar
Señala que no vacunarse puede ser sinónimo de muerte o complicación de la salud

Foto: ANDINA/Andrés Valle.
La jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), Gabriela Jiménez, pidió hoy a los movimientos antivacunas "parar la desinformación" y dejar que sea el conocimiento de la ciencia el que ayude a decidir si las personas se vacunan contra la covid-19.
Published: 11/2/2021
Jiménez comentó que en su recorrido por distritos de Lima, como Ancón, Santa Rosa o Puente Piedra, ha comprobado que algunas personas se niegan a vacunarse bajo argumentos absurdos y que la situación es más crítica por ejemplo en la Amazonía.
"Nos dicen 'no me voy a vacunar porque me están poniendo el chip del 666', 'la vacuna del diablo', 'nos quieren esterilizar', 'nos quieren dominar', detalló en diálogo con Andina al Día.
Sostuvo que para avanzar con el porcentaje de personas inmunizadas en el Perú se necesitan tres condiciones: disponibilidad de vacunas, brigadas (personal) de vacunación y que la ciudadanía acepte ser inoculada.
"Las dos primeras las tenemos, falta la aceptación de la ciudadanía; que los movimientos antivacunas paren la desinformación", refirió al considerar necesario seguir apostando por mejorar el conocimiento científico sobre la vacuna.
Una prueba fehaciente, dijo, de que es necesario apostar por la ciencia es que la gran mayoría de gente sin vacuna o con una sola dosis está ocupando camas UCI o ha fallecido a causa de la covid-19. Sin embargo, quienes sí completaron sus dos dosis reportan una evolución favorable en caso se hayan enfermado.
Consultado sobre la situación de adolescentes cuyos padres son antivacunas, Jiménez dijo que se evalúa un espacio, quizá la línea 113, para que se les informe sobre los beneficios de la vacunación. De esta manera, comentó, el Minsa está planteando convocar a una red de jóvenes y adolescentes que se sumen a la campaña de inmunización y despejen sus dudas.
Consultada sobre si las madres que están dando de lactar a sus hijos pueden inmunizarse contra la covid, Jiménez aclaró que no existe ninguna contraindicación sino todo lo contrario. "Deben acercarse a recibir su vacuna porque protege tanto a la madre como al bebé".
Recordó también que las mujeres, desde la semana 12 de gestación, pueden recibir su primera dosis contra la covid-19 de acuerdo con las últimas actualizaciones de los protocolos.
La funcionaria recalcó la importancia de recibir y sobre todo completar con el ciclo de vacunación contra la covid-19. “Cero vacunas es sinónimo de complicación y muerte. Dos vacunas es igual a recuperación”, agregó.
Vacunación a adolescentes
Este fin de semana se inició la vacunación al grupo de 15 a 17 años, pero la afluencia a los establecimientos de vacunación no ha sido la esperada por el Minsa, precisó Jiménez. Comentó que una de las razones habría sido la salidade viaje de miles de familias aprovechando el feriado largo.
En caso los adolescentes no puedan acudir a los vacunatorios acompañados de sus padres o apoderado, indicó que en los próximos días se estará evaluando esta situación, tal como lo señaló el ministro de Salud, Hernando Cevallos, quien dijo que se establecerán ciertos mecanismos que permitan flexibilizar las condiciones para inmunizarlos.
Jiménez adelantó que no se solicitará una carta notarial para tal fin, pero sí una carta simple de un familiar o tutor autorizando la vacunación porque "se trata de que ningún adolescente regrese a casa sin vacunarse".
“Conforme con la Ley General de Salud, toda persona que va a ser sometida a un procedimiento invasivo, incluyendo las vacunas, necesariamente tiene que autorizarse a través de un consentimiento informado y si es menor de edad mucho más todavía”, dijo.
Brechas
En cuanto a las brechas de vacunación que aún faltan por cerrar, Jiménez subrayó que existen más de 3 millones y medio de ciudadanos que aún no completan su segunda dosis y que es necesario llegar a ellos a través de diversas estrategias.
“Tenemos un gran reto de vacunar a 12 millones de personas en los próximos dos meses. Es una labor titánica, pero tenemos que ingresar a todos los espacios posibles para vacunar contra la covid-19 a través de las brigadas y el apoyo de los medios de comunicación”, finalizó.
Más en Andina:
Las playas deben ser espacios saludables y no focos de contagio de covid-19, exhortó el @Minsa_Peru ?? https://t.co/sjAixSnxd3 pic.twitter.com/CnFOsVz1cC
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 1, 2021
(FIN) ICI/RRC
JRA
Published: 11/2/2021
Most read
-
Elecciones 2026: ¿Cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Presidenta: hemos marcado un antes y un después en la expansión de riego para el agro
-
Arequipa: cientos de vehículos varados en carretera Panamericana Sur bloqueada por mineros
-
Indecopi sanciona con más de S/ 2 millones a agencias de viajes por engaños
-
Primer vuelo comercial aterrizó y despegó del Aeropuerto Francisco Carlé de Jauja
-
Más de 45,000 registros excluidos del Reinfo no reportan actividad minera
-
Ingresos tributarios crecieron 13.8% en primer semestre de este año
-
Venta de vehículos nuevos marca récord histórico en primer semestre del 2025