Investigadores intercambian experiencias sobre modelos de gestión en geoparques
Participan en ciclo de conferencias virtuales “Geoparques Mundiales de la Unesco", organizado por el Ingemmet

El geoparque del Colca y Volcanes de Andagua está ubicado en las provincias de Castilla y Caylloma, en la región Arequipa. Foto: Difusión/ANDINA
Expertos nacionales y extranjeros (Brasil, Uruguay, México, Ecuador, Nicaragua, España, Portugal y Francia) intercambian experiencias sobre modelos de gestión en los geoparques mundiales de Unesco, que permitan mejorar el cuidado del geoparque de Colca y Volcanes de Andagua (Arequipa), el primero de su categoría en el Perú, en beneficio de la comunidad.
Published: 12/10/2020
Ello durante el ciclo de conferencias virtuales “Geoparques Mundiales de la Unesco (GMU)”, organizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), y en cuya apertura participaron el alcalde provincial de Caylloma y presidente del directorio de Autocolca, Álvaro Cáceres, y el director de la Unesco en Perú, Ernesto Fernández.
La inauguración estuvo a cargo de la presidenta ejecutiva del Ingemmet, Susana Vilca, quien afirmó que se espera impulsar, fortalecer, transmitir y difundir modelos de gestión y desarrollo exitoso en los GMU, que permita mejorar la gestión del geoparque de Colca y Volcanes de Andagua.
“El cambio global al que se enfrenta la humanidad y las dificultades que se viven a causa del covid-19 constituyen un marco de referencia que involucra significativamente la gestión sostenible del territorio, las investigaciones en geoturismo del Ingemmet pueden ser descargadas libremente desde la plataforma Geocatmin”, agregó Vilca.
Durante la primera sesión denominada “Fundamentos y actividades de los geoparques mundiales de la Unesco, experiencias en gestión, educación, geoconservación, retos y desafíos culturales” se contó con la participación de cuatro expertos en la temática de la Red Global de Geoparques, provenientes de Portugal y Uruguay.
Asier Hilario, coordinador científico del Geoparque Mundial de la Unesco Costa Vasca, resaltó que los GMU tuvieron un rápido crecimiento en 20 años, con 161 geoparques en 44 países.
Calificó a los geoparques como territorios que apuestan a un mundo mejor. Debido a la globalización se está perdiendo la identidad de “conexión con la pachamama o madre naturaleza”, subrayó.
Pilares
A su turno, Denise Gorfinkiel, de la Oficina de Ciencias de la Tierra de Unesco Montevideo, enfatizó que en los GMU es posible realizar la actividad minera, siempre y cuando esta se desarrolle de manera legal, y en la cual el geoparque trabaja de manera conjunta, y no aislada, en el aprovechamiento de los recursos naturales.
Tres son los pilares de los geoparques: el patrimonio geológico, la sostenibilidad de las comunidades locales y el desarrollo sostenible con el geoturismo. “Los geoparques son laboratorios naturales de resiliencia donde se gestan ejemplos de buenas prácticas en beneficio de las comunidades”, subrayó.
“Los geoparques traen la educación del siglo XXI, una educación para la paz; una educación participativa”, resaltó Helga Chulepin, experta de la Red Global de Geoparques y miembro independiente de la Red de Geoparques de América Latina y El Caribe.
Manifestó que el geoparque es un sello de calidad que da valor al territorio y ayudan a comunicar el conocimiento científico a las comunidades para así empoderarlas y estas logren un desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible
Atur Sá, coordinador de la Cátedra Unesco “Geoparques, desarrollo regional sostenible y estilos de vida saludable”, indicó que debemos afrontar las necesidades “en el mundo después” de la pandemia del covid-19. En plena agenda 2030 para el desarrollo sostenible se tiene como meta una hoja de ruta o plan de acción de objetivos múltiples, como un gran reto para los geoparques o geoparques aspirantes.
Los GMU son territorios de las poblaciones locales donde la formación es continua; fomentan el orgullo de pertenencia a la tierra, a través de la comprensión de sus valores materiales e inmateriales del territorio, a partir de los cuales la comunidad puede desarrollar y generar estrategias económicas nuevas e innovadores para el desarrollo sostenible.
El ciclo de conferencias virtuales “Geoparques Mundiales de la Unesco (GMU)” del Ingemmet continuará hasta mañana y es transmitido por las redes sociales de la institución desde las 16:00 horas.
Más en Andina:
Terremoto habría motivado abandono de civilización wari de la ciudadela Pikillaqta. https://t.co/Lg3ZTOrX3Z pic.twitter.com/mXThu3DzzO
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 23, 2020
(FIN) NDP/JOT
JRA
Published: 12/10/2020
Related news
-
Resaltan reconocimiento de la Unesco al Cañón del Colca y Valle de los Volcanes de Andagua
-
Arequipa presentará ruta turística Geoparque Colca y Volcanes de Andagua
-
Unesco declaró como geoparque mundial al Cañón del Colca y Volcanes de Andagua
-
Arequipa celebrará el reconocimiento de Unesco a Geoparque Colca y Volcanes de Andagua
-
El Colca y Volcanes de Andagua, el primer geoparque mundial en Perú, está de aniversario
Most read
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Día Mundial de la Prevención del Suicidio: ¿cuáles son las señales de alerta?
-
El largo camino de los niños que padecen el síndrome de Gaucher en Perú
-
Arqueólogos hallan restos de cuyes asociados a la vida cotidiana en el Castillo de Huarmey
-
San Marcos informa la suspensión de su examen de admisión 2026-I
-
Feria Education USA: todo sobre estudios de pregrado, postgrado y cursos en Estados Unidos
-
Germán Leguía critica a la selección peruana y pide el regreso de Christian Cueva
-
Jefa de Estado: “Honramos a quienes entregaron sus vidas luchando contra el terrorismo”
-
El comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, asesinado de un disparo en una universidad
-
Presidenta Dina Boluarte lidera ceremonia por el Día de los Defensores de la Democracia