En el Congreso de la República se han presentado diez proyectos de ley para permitir a los trabajadores el retiro libre de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Estas propuestas tienen como objetivo aliviar las dificultades económicas causadas por la crisis y otros factores adversos. A continuación, te explicamos en qué consiste cada iniciativa, sus plazos y objetivos.
Retiro ilimitado
El
legislador Américo Gonza (Perú Libre) ha presentado un proyecto de ley que plantea que los
trabajadores puedan retirar el 100 % de su CTS cada año, sin restricciones de tiempo. Según la propuesta, esta medida permitiría a los empleados disponer de sus fondos cuando más lo necesiten, ayudándolos a enfrentar emergencias económicas.
Retiro hasta el 2025
Además, cuatro proyectos de ley plantean que el retiro de la CTS se pueda realizar solo hasta el 31 de diciembre de 2025.
En primer lugar,
Juan Burgos (Podemos Perú) busca un equilibrio entre la función original de la CTS y la necesidad de los trabajadores de acceder a sus ahorros para afrontar crisis económicas, emergencias climáticas y otros imprevistos.
Después,
Pasión Dávila (Bancada Socialista) plantea el adelanto de la CTS para trabajadores administrativos sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo 276 por única vez y hasta el 31 de diciembre de 2025, tiempo en el que podrán solicitar el adelanto del 100% del monto correspondiente.
En tanto,
Edgard Reymundo (Bloque Democrático Popular) argumenta que su iniciativa aliviaría la situación de familias afectadas por la alta criminalidad, que han debido cerrar sus negocios o recurrir a préstamos informales para cubrir deudas.
Por su parte,
Elva Julón (Alianza para el Progreso) presenta una propuesta similar, pero con la particularidad de que también permitiría el retiro de la CTS en caso de diagnóstico de enfermedad terminal o cáncer.
Retiro hasta el 2026
Asimismo, cinco proyectos de ley plantean ampliar la libre disposición de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026.
Uno de ellos es el de
Segundo Quiroz (Bloque Magisterial), quien propone esta medida para aliviar la presión financiera de los trabajadores ante la inestabilidad política, el impacto del cambio climático y la crisis económica global.
Mientras que
Margot Palacios (Perú Libre) presentó el 14 de enero un proyecto que permite la liberación total de los fondos de la CTS, con el fin de brindar apoyo económico a las familias en medio de la recesión global.
Digna Calle (Podemos Perú), en esa línea, también impulsa la libre disponibilidad de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026, como una estrategia para mitigar la crisis financiera de los trabajadores.
Asimismo,
Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial) ingresó su iniciativa el 28 de enero, proponiendo que los empleados en planilla puedan retirar el 100 % de su CTS hasta finales de 2026. Según Gutiérrez, esto les permitirá afrontar los efectos de la inestabilidad política, los fenómenos climáticos extremos y la crisis económica.
Por último,
Alfredo Pariona Sinche (Bloque Magisterial) presentó su proyecto el 30 de enero, con el mismo objetivo de liberar los fondos de la CTS hasta diciembre de 2026. Pariona sostiene que los trabajadores deben tener acceso a estos recursos, ya que les pertenecen por derecho.
Estos diez proyectos siguen en evaluación y dependerá del Congreso de la República determinar cuál de ellos será aprobado.
(FIN) OPG/RMCH
JRA
Más en Andina:
Published: 2/11/2025