Andina

Unicef apoyará esfuerzos a favor del éxito de Wasi Mikuna

Javier Álvarez, representante en el Perú de agencia de la ONU

Javier Álvarez, representante de UNICEF en el Perú . Foto: UNICEF

Javier Álvarez, representante de UNICEF en el Perú . Foto: UNICEF

12:35 | Lima, dic. 11.

Por Eduardo García Zúñiga

Unicef cumple hoy 78 años de su fundación global. Aquí un balance sobre el estado de la niñez peruana, los logros alcanzados y, sobre todo, las brechas sociales por cerrar.

A 34 años de que el Perú ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, en 1990, ¿cuáles han sido los avances más importantes en materia de atención y protección de la niñez peruana? 

–Cuando se trata de los niños, niñas y adolescentes, todos los avances son importantes, pero voy a destacar algunos. Del 2011 al 2017 hubo una reducción significativa de la desnutrición infantil; de hecho, el Perú se mostró como un modelo global en cuento a la lucha contra este problema. En 1991 había 37 % de niños con desnutrición, y ahora estamos en el 11.45 %, una reducción de 26 %.


En educación inicial se ha pasado de 58.6 % en el 2005 al 90 % en el 2023 en cobertura educativa en este nivel. El año pasado, sin ir más lejos, el Congreso ha aprobado la prohibición del matrimonio infantil, que es un hito histórico en el 2023; cualquier forma de matrimonio infantil para menores de 18 años ha quedado prohibida. 

También mencionar que lo que es la inversión pública en niñez y adolescencia, entre el 2013 y el 2023, ha pasado de 20,874 millones de soles, a 48,000 millones; se ha doblado el presupuesto, más que doblado. 


Un problema evidente en nuestro país es el de la anemia; tuvimos un buen avance en los primeros 15 años de este siglo, cuando bajamos de 61.6 % a 43.5 %, pero desde el 2015 estamos estancados. ¿Cuál es su diagnóstico y cómo superarlo? 

–La anemia es un tema que nos preocupa bastante. ¿Qué es lo que está haciendo Unicef?, pues mire, en las tres regiones donde tenemos programas de anemia, Huancavelica, Loreto y Ucayali, se ha disminuido la anemia. Todavía está a niveles que no son admisibles para este país, pero se ha reducido. Estamos trabajando mucho para que la anemia, sobre todo en zonas rurales, se vaya reduciendo, y por eso tenemos varias intervenciones a escala regional. 

¿Qué es lo que hay que hacer para reducir la anemia? 

–Tenemos una estrategia de dos partes. Por un lado, la parte médica, los tamizajes, los niveles de hemoglobina, la suplementación, el darles hierro a los niños; pero también hay una parte muy importante, la parte familiar, de comunidades, informar a las familias de la importancia de cómo se combate la anemia y de una alimentación saludable, que es algo que nosotros estamos haciendo en un paquete integral que llamamos ‘Desarrollo infantil temprano’.

En el sentido contrario, ¿cuáles son los problemas que aún no podemos resolver, o que hemos tenido avances muy pobres, y que debemos enfrentar de manera urgente en estos años?

–Tenemos asignaturas pendientes, y en concreto, el embarazo adolescente, que es el 20% en Loreto, y que son normalmente embarazos no deseados, para llamarlo muy claramente, son fruto de una violación sexual de esas niñas. 

Esa parte nos preocupa muchísimo; ahí estamos luchando con una serie de creencias, culturas, muy enraizadas en la población que es que la violencia contra las niñas jóvenes está cosificada, aceptada, y eso no debemos permitirlo. Es una asignatura pendiente. 

El otro tema pendiente es la recuperación de aprendizajes. Si bien el Perú ha progresado mucho en lo que es la asistencia en los niveles de primaria y secundaria, no solo nos importa que los chicos y las chicas vayan a la escuela, sino que también aprendan, y eso es lo que nosotros llamamos recuperación de aprendizaje. 

Las cifras de comprensión lectora y de matemáticas vemos que disminuyen, lo que quiere decir que si bien los chicos van [a la escuela], no aprenden, y eso tiene que ver con la calidad de la educación.


Un tema que ha golpeado la confianza de la ciudadanía en estos días son las irregularidades en Qali Warma, el programa de alimentación escolar, que ha sido reemplazado por Wasi Mikuna. ¿Considera que fue la mejor solución? 

–No soy la persona indicada para responder por lo sucedido en Qali Warma, pero lo que sí le puedo decir como Unicef es que los desayunos escolares, la alimentación escolar en una situación en la que tenemos anemia es muy importante. Desde la nutrición, nos parece fundamental que llegue alimentación saludable, equilibrada, a todos los niños y niñas, y que los padres de familia estén involucrados en ese proceso.

No solamente estamos ayudando a la parte nutricional, sino también a la parte educativa de retención y aprendizaje, que es lo que decíamos en la anterior pregunta.

Nosotros hemos participado en el lanzamiento de Wasi Mikuna; creo que es un esfuerzo loable que intentemos de alguna forma ver la calidad de los objetivos, tanto educativos como nutricionales, y ahí vamos a trabajar con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, al igual que con el Programa Mundial de Alimentos y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para que este programa sea universal y que tenga mejores resultados que el programa anterior. 

Llegamos a la mitad de la década, y en el Perú implicará un nuevo gobierno a partir del 2026, ¿cuáles son las perspectivas de la organización?

 –Como siempre lo hacemos, poner sobre la mesa las prioridades de la niñez peruana. No podemos quedarnos con esa frase hecha “la niñez es nuestro futuro”. No, es nuestro presente, y tenemos que seguir trabajando por reducir la anemia, la violencia sexual contra las niñas, etcétera. El Perú ha venido trabajando bien las cosas, no solo este gobierno, sino en general, el Estado peruano, desde que firmó la convención.


Datos

-Desde el 2000, la mortalidad infantil se redujo considerablemente y llegó a 17 fallecidos antes de cumplir un año por cada mil nacidos vivos en el período 2021-2022. 

-La brecha entre lo urbano y lo rural se fue cerrando, y fue de 20 por cada 1,000 en la zona rural y 16 por cada 1,000 en la zona urbana. 

-La anemia en niños menores de 3 años paso de 61.6% en el año 2000 a 43.5% en el año 2015. Desde entonces hasta el año 2023 se ha mantenido casi constante. 

-La desnutrición crónica infantil tuvo una reducción acelerada y sostenida desde el año 2006 logrando que se pase de 29.2% en el 2005 a 11.5% en el 2023. 

-El gasto público en niñez y adolescencia creció en 130% entre el 2013 y el 2023. pasando de S/ 20,874 millones a S/ 47,983 millones.





Más en Andina:





(FIN) DOP/ICI

Published: 12/11/2024