En los últimos años, el ecosistema de startups en América Latina ha experimentado un crecimiento acelerado. Según datos de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA), la región recibió más de 15,000 millones de dólares en inversión de capital de riesgo en 2021, cifra que, si bien se vio reducida en 2023 por la incertidumbre económica global, sigue posicionando a Latam como un mercado atractivo para el emprendimiento.
En el caso de Perú, el panorama también ha evolucionado favorablemente: de acuerdo con la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) en el país se crean alrededor de 200,000 startups cada año y se han invertido 257 millones de dólares en los últimos tres años. Es un sector en constante desarrollo gracias a iniciativas como Start Up Perú, proyectos DER, grants como Kunan y otras iniciativas que han contribuido significativamente al crecimiento del ecosistema en el país.
Sin embargo, el 2025 se proyecta como un año desafiante pero también lleno de oportunidades. "Con el boom de la inteligencia artificial (IA), la tecnología se ha nivelado, permitiendo que un founder en Lima o Arequipa tenga el mismo acceso a herramientas que un founder en San Francisco. En este contexto, los inversionistas estarán buscando startups con modelos de negocio atractivos, estrategias de go-to-market bien estructuradas y una clara capacidad de diferenciación", explicó María Gracia Agurto, experta en venture capital & CEO en Golden Circle.
En cuanto a los sectores con mayor atractivo para la inversión, fintech, edtech y SaaS seguirán siendo de interés, pero también hay una creciente apuesta por startups enfocadas en soluciones sostenibles y relacionadas con el clima. Esto se refleja en el tipo de grants que actualmente está ofreciendo Pro Innovate y otros programas gubernamentales y aceleradoras privadas.
Para afrontar estos retos, Agurto expone cuatro puntos clave que las startups deben tener en cuenta al momento de buscar financiamiento:
1. Fortalecer la propuesta de valor: Diferenciarse en el mercado será vital, por lo que el foco debe estar en resolver problemas reales con soluciones escalables y sostenibles.
2. Marcar la diferencia: "Veremos un creciente interés en startups con enfoque en soluciones sostenibles y relacionadas con el clima. Esto se refleja en el tipo de grants que actualmente está ofreciendo Pro Innovate y otros programas gubernamentales y aceleradoras privadas", detalló Agurto.
3. Equipos de trabajo sólidos: “Como siempre, el equipo fundador es el corazón de una startup, y aquellos que sepan construir relaciones estratégicas con inversionistas y aliados tendrán mayores posibilidades de éxito.” resalta María Gracia.
4. Explorar estrategias de financiamiento adecuadas: Además de los fondos de inversión tradicionales, es clave que los founders comprendan cómo funcionan los inversionistas ángeles, aceleradoras y otros mecanismos de financiamiento que pueden ayudar a su crecimiento.
"El 2025 será un año de oportunidades, pero también de selección más rigurosa por parte de los inversionistas. La época de levantamiento de capital sin métricas claras quedó atrás, y ahora los fondos priorizan startups con modelos escalables y founders que comprenden el juego del venture capital. Veremos una mayor participación de inversionistas ángeles y VCs apostando por equipos preparados y con estrategias bien definidas", finalizó la fundadora de Golden Circle.
Más en Andina:
(FIN) NDP/GDS
Published: 2/22/2025