Corea del Sur se convirtió en el tercer mercado de las exportaciones peruanas
Exportaciones no tradicionales al país asiático alcanzaron cifra récord en setiembre

Seúl, capital de Corea del Sur. INTERNET/Medios
Entre enero y setiembre del 2018, las exportaciones peruanas a Corea del Sur superaron los 2,027 millones de dólares, 44.8% más respecto al similar periodo del año anterior, y con este resultado el país asiático se convierte en el tercer mercado más importante del Perú, después de China y Estados Unidos.
Published: 11/11/2018
Así lo indicó el consejero comercial del Perú en Seúl (OCEX Seúl), Joan Manuel Barrena, quien señaló que Corea del Sur superó por primera vez a Suiza que, en el 2017 ocupaba la tercera posición.
Refirió que la nueva ubicación de Corea del Sur como tercer destino de los envíos peruanos se debe a la mayor demanda de gas natural, minerales, así como de productos no tradicionales como la pota y las castañas.
“Este logro surge como resultado de la política comercial del gobierno peruano, impulsado a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)”, subrayó.
Récord de envíos no tradicionales
A setiembre del 2018, las exportaciones no tradicionales a Corea del Sur alcanzaron los 262 millones de dólares, 74% más respecto al mismo periodo de 2017 (151 millones de dólares).
“Este valor de 262 millones de dólares marca una cifra récord sobre cualquier valor exportado en años previos”, destacó Barrena.
Refirió que históricamente, Corea del Sur fue un destino principalmente pesquero para Perú, y en la actualidad las agroexportaciones ya están alcanzando a las exportaciones pesqueras.
“A setiembre de 2018, las agroexportaciones a Corea del Sur alcanzaron los 114 millones de dólares, y los envíos pesqueros totalizaron 155 millones de dólares, superando cada sector envíos por más de 100 millones de dólares”, agregó.
Entre los productos que resaltaron en el citado período, figuran la pota (121 millones de dólares; +128%), castaña (47 millones de dólares; + 116%), mango (15 millones de dólares; +102%), conservas de hortalizas (13 millones de dólares; + 229%), banana (9 millones de dólares; +65%), uvas (7 millones de dólares; +34%) y langostinos (6 millones de dólares; + 30%).
Más en Andina:
El @minagriperu instalará el primer centro de mecanización agrícola del Perú https://t.co/E6V51L16n6 pic.twitter.com/aEHCBuEJHo
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 11 de noviembre de 2018
(FIN) MDV / MDV
Published: 11/11/2018
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
INEI: convocatoria de trabajo para censo 2025 está abierta hasta el 4 de julio
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Dólar cae a S/ 3.54, nivel no visto desde inicios de pandemia ¿Seguirá bajando?
-
¿Quieres visitar la Amazonía peruana? Sigue estos consejos para disfrutar de un buen viaje
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
Mundial de Vóley Sub-19: ¿Dónde ver hoy el partido entre Perú y Estados Unidos?
-
Temperaturas mínimas en Piura podrían descender hasta los 16 °C en los próximos días
-
Temblor hoy en Perú, jueves 3 de julio: sismos remecen Junín, Piura e Ica esta madrugada
-
Vacantes por distrito: INEI ofrece 7,183 empleos en Lima para el Censo 2025