Declaran Patrimonio Cultural de Nación a saberes y prácticas de la cerámica en Raqchi
Artesanos del distrito de San Pedro, provincia cusqueña de Canchis

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y prácticas asociados a la producción de cerámica en Raqchi, distrito de San Pedro, provincia cusqueña de Canchis, en tanto constituyen un legado del Tawantinsuyu que ha sido transmitido de generación en generación y que conserva la memoria histórica y plástica del pueblo del Cusco.
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y prácticas asociados a la producción de cerámica en Raqchi, distrito de San Pedro, provincia cusqueña de Canchis, en tanto constituyen un legado del Tawantinsuyu que ha sido transmitido de generación en generación y que conserva la memoria histórica y plástica del pueblo del Cusco.



Published: 9/29/2018
Así lo establece una Resolución Viceministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, en cuyos considerandos se da cuenta que la comunidad de Raqchi se encuentra a 3,550 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Vilcanota y ocupa un llano flanqueado por colinas de origen volcánico. La comunidad está situada a tres kilómetros del distrito de San Pedro de K’acha y a 100 kilómetros al sur del Cusco.

La palabra quechua raqch’i o raqchi significa “ceramio elaborado de material volcánico”, que toma el nombre de raqch’i por sus especiales características en la alfarería. Esto confirma que Raqchi siempre se ha caracterizado por ser un pueblo de alfareros.

La población del distrito se dedica desde tiempos inmemoriales a la agricultura, a la ganadería y a la producción de cerámica, actividades a las cuales se suma ahora el turismo vivencial. La población produce cerámica en el contexto de talleres familiares y las técnicas y los conocimientos se transmiten de padres a hijos, o de maestro a discípulo.

Dentro de los atractivos culturales de Raqchi destaca el Festival Folklórico de Raqchi que, desde hace alrededor de 50 años, se lleva a cabo cada tercer domingo de junio, en la explanada del templo de Wiraqocha. Son importantes también la celebración de los carnavales y la fiesta patronal de San Pedro y San Pablo.


La resolución viceministerial encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la comunidad de portadores, la elaboración de un informe detallado cada cinco años sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
La norma lleva la firma del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Felipe Villacorta Ostolaza.
(FIN) LZD/
También en Andina:
?? Agencia Espacial del Perú instalará el telescopio más grande y moderno del país en Moquegua https://t.co/sliutAJ5At pic.twitter.com/Z0MpLaOOA6
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 29 de septiembre de 2018
Published: 9/29/2018
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Caminos del Papa León XIV: ¿Cuáles son los atractivos de la ruta turística en Piura?
-
Gobierno promulga ley de amnistía a favor de miembros de FF.AA y PNP
-
Temblor hoy en Perú, miércoles 13 de agosto: sismos remecen Arequipa y Moquegua
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 13 de agosto del 2025
-
Perú: pesca de anchoveta mantendría dinamismo en segundo semestre del 2025
-
Del Rímac a tu casa: el largo proceso de transformación del agua para su consumo en Lima
-
Peruanos cantan himno nacional e izan bandera en isla Chinería
-
Alianza Lima enfrenta hoy a la U. Católica de Quito en Matute con la consigna de ganar
-
UNI: estudiantes convocan a participar en primera revista de manga universitaria