Regiones recibieron S/ 800 millones como incentivo para promover el desarrollo infantil
Desde el 2014 a la fecha han recibido dicha cantidad del Fondo de Estímulo al Desempeño

Desde el 2014 a la fecha los gobiernos regionales recibieron cerca de S/ 800 millones como incentivo para promover el desarrollo infantil temprano. Foto:ANDINA/Difusión.
Desde el 2014 a la fecha el Ejecutivo ha transferido cerca de 800 millones de soles a los gobiernos regionales y al Ministerio de Salud (Minsa) por el cumplimiento de compromisos en la mejora de los servicios de salud, educación, acceso al agua para consumo humano y prevención de la violencia contra la mujer, ejes fundamentales para promover el desarrollo infantil temprano en las zonas más pobres del país.


Published: 6/29/2021
Así lo destacó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que precisó que el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) es un mecanismo de incentivo monetario destinado a las entidades del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales. Fue creado mediante la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2014.
Sostuvo que el objetivo del FED, bajo responsabilidad del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y en estrecha coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es impulsar el logro de los resultados establecidos en la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) y prevención de violencia contra la mujer.
El Midis detalló que en el periodo de la intervención octubre–diciembre 2020, en el marco de la emergencia sanitaria, el cumplimiento de compromisos de los gobiernos regionales y el Ministerio de Salud contribuyó en la recuperación de los servicios vinculados al desarrollo infantil temprano que fueron muy afectados por la pandemia de covid-19.

Entre los resultados, respecto al porcentaje de niños de 4 meses de edad que reciben hierro en gotas, se ha logrado incrementar de 28.5 % (8,400 niñas y niños) en junio 2020 a 56.7 % (15,074 niñas y niños en diciembre de 2020. Asimismo, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 8 meses de edad con dosaje de hemoglobina que iniciaron tratamiento o suplementación preventiva con hierro, se incrementó de 28.6 % (8,431 niñas y niños) a 43.8 % (12,825 niños) en el mismo periodo.
Además, se evidenció la mejora de calidad de agua para consumo humano, el fortalecimiento de las competencias de los docentes de educación primaria, así como la identificación de casos positivos de violencia en gestantes, para que reciban un manejo adecuado multisectorial, y de esa manera se garantizar el desarrollo integral de los niños.
Respecto al porcentaje de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) con disponibilidad de equipos de protección personal en el primer nivel de atención, se logró un incremento de 18.3% (1457 IPRESS) a 94.2 % (7,502 IPRESS) para reducir los riesgos de contagio de la covid-19.
El Midis mencionó que la operatividad del FED consiste en mejorar la gestión en la prestación de los servicios públicos, con la finalidad de incrementar las coberturas de atención, vinculadas al desarrollo infantil temprano.
Logros desde el 2014
Los avances más relevantes durante el periodo de implementación del FED desde el 2014 se reflejan en los indicadores vinculados al desarrollo infantil temprano y prevención de violencia contra la mujer, evaluados en el ámbito de los quintiles 1 y 2 de pobreza departamental, es decir en las zonas de mayor pobreza en el país, contribuyendo con la inclusión social y financiera.

A través del FED, se ha suscrito Convenios de Asignación por Desempeño (CAD) entre el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y los 25 Gobiernos Regionales; así como también con el Ministerio de Salud para el ámbito de Lima Metropolitana, logrando avances importantes a través de la intervención de los sectores de Salud, Educación, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Vivienda Construcción y Saneamiento y Reniec, garantizando la entrega oportuna de paquetes integrales de servicios para las gestantes y niñas y niños menores 5 años de edad de las zonas más pobres del país.
Como resultado de la entrega del paquete integral a la gestante (controles prenatales, suplementación con hierro y ácido fólico, exámenes auxiliares), se ha logrado incrementar de 1,536 (19 %) gestantes en el 2014 a 3,174 (42 %) en el 2019. Asimismo, en cuanto al paquete integral del niño (control de crecimiento y desarrollo, vacunas, suplementación con hierro), se ha logrado incrementar de 901 (11 %) niños en el 2014 a 3,897(46 %) en el 2019.
En cuanto al acceso al servicio de educación inicial en niños de 3 años, se ha logrado incrementar de 104,120 (64 %) niños en el 2016 a 139,114 (89 %) en el 2019.
Más en Andina:
Gracias al trabajo coordinado entre el programa @Midisjuntos y el @ReniecPeru, un total de 60,002 madres gestantes, niños y adolescentes de la región San Martín ya cuentan con un DNI. https://t.co/2edldyi4f2 pic.twitter.com/Yd2ZhW92xX
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 29, 2021
(FIN) NDP/MAO
JRA
Published: 6/29/2021
Most read
-
Áncash: hallan sin vida a un turista danés en las inmediaciones del nevado Taulliraju
-
Metro de Lima: casi lista interconexión entre las líneas 1 y 2 a pocos metros de Gamarra
-
Cusco: ofrenda a la Pachamama habría originado incendio forestal que afectó el abra Ccorao
-
La Libertad exportó US$ 2640 millones y crece 15.2 % en el primer semestre del 2025
-
Arequipa: tradicional entrada de ccapo a la plaza de Armas será este jueves 14 de agosto
-
Cusco: Ministerio de Cultura otorgará protección provisional a los Andenes de Qolqampata
-
Buena noticia en Ayacucho: región reduce en 93 % los casos de dengue en lo que va del 2025
-
XIV Encuentro Empresarial Andino reúne a 150 exportadores
-
Caminos del Papa León XIV: ¿Cuáles son los atractivos de la ruta turística en Piura?
-
Presidencia felicita a Renzo Fukuda por medalla de oro en Juegos Panamericanos Junior