Lideresas y líderes indígenas se capacitan en prevención y atención de violencia sexual
Según la ENDES 2018, el 63.2% de mujeres indígenas u originarias sufrió violencia sexual, psicológica o física

Lideresas y líderes indígenas se capacitan en prevención y atención de violencia sexual
El Ministerio de Cultura inició un ciclo de talleres dirigido a 300 lideresas y líderes de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas de Junín, Amazonas, San Martín, Cusco y Loreto para fortalecer sus capacidades en la prevención y atención de la violencia sexual hacia niñas, adolescentes y mujeres indígenas.



Published: 9/21/2019
En estos espacios se busca sensibilizar, reflexionar y comprometer a las organizaciones indígenas en la lucha contra la violencia hacia la mujer, particularmente, contra la violencia sexual. Asimismo, brindarles información sobre los diversos canales formales de atención con los que cuenta el Estado para estos casos.

“En cada región, se realizarán diversos talleres de capacitación a líderes y lideresas indígenas, pero también a servidoras y servidores públicos para fortalecer sus capacidades en la incorporación del enfoque intercultural en los servicios de prevención y atención de violencia sexual hacia niñas, adolescentes y mujeres indígenas”, precisó Sandra González, directora general de la Dirección de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura.
La representante del Ministerio de Cultura indicó que, para el caso de los talleres con funcionarios públicos, asistirán representantes del Centro de Emergencia Mujer (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), del Ministerio Público, del Poder Judicial, de la Policía Nacional del Perú, de las Redes de Salud, de las Unidades de Gestión Educativa Local, entre otros.

El ciclo de talleres comenzó en Junín, del 16 al 20 de setiembre, y contó con la participación de líderes y lideresas de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), de la Federación de Mujeres Asháninkas, Nomatsigengas y Kakintes de la Selva Central (FREMANK), de la Confederación Campesina del Perú (CCP), así como con líderes y lideresas yaneshas y ashaninkas de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central.
De igual forma, el miércoles 18 de setiembre se realizó el primer taller en Junín con servidoras y servidores públicos, donde participó la presidenta de la Junta de fiscales de la Selva Central, Janet Almeyda Escobar; así como funcionarios del Ministerio Público, de la Policía Nacional del Perú, del Centro de Emergencia Mujer, las Redes de Salud, de las Unidades de Gestión Educativa Local, entre otros.
Los siguientes talleres se realizarán en la provincia de Condorcanqui (Amazonas), del 30 de setiembre al 4 de octubre; en las provincias de Moyobamba y Lamas (San Martín), del 14 al 19 de octubre. También en las provincias de Datem del Marañón y Yurimaguas (Loreto), del 21 al 26 de octubre; y en la provincia de Quillabamba (Cusco), del 4 al 8 de noviembre.

En estos talleres se darán alcances acerca de la implementación de los Lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en los servicios de prevención y atención de la violencia sexual hacia mujeres indígenas que fueron aprobados recientemente mediante Decreto Supremo N° 009-2019.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2018), el 63.2% de las mujeres que se reconocen como nativas, indígenas u originarias, ha sufrido violencia sexual, psicológica o física.
?? El ciclo inició en #Junín con la participación de la Asociación Regional de #PueblosIndígenas de la Selva Central, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, la Federación de Mujeres Asháninkas, Nomatsigengas y Kakintes de la Selva Central (FREMANK), entre otras. pic.twitter.com/g6gWKziyFx
— Ministerio Cultura (@MinCulturaPe) September 20, 2019
El trabajo del Ministerio de Cultura se realiza en el marco del Plan de Acción Conjunto, con el objetivo de implementar, a través de medidas concretas y urgentes, políticas públicas para prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis de alto riesgo.
La intervención se realiza en tres líneas de trabajo: fortalecimiento de capacidades a lideresas y líderes, servidoras y servidores públicos; asistencia técnica a los gobiernos regionales y a las organizaciones de pueblos indígenas; y el diseño de instrumentos normativos.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
Qali Warma capacita a su personal para vigilancia sanitaria de productos agropecuarios https://t.co/n4Rr6T7PgA pic.twitter.com/TaepOmgHQi
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 21, 2019
Published: 9/21/2019
Most read
-
Virgen del Carmen de Paucartambo: ¿Cuándo se celebra esta fiesta y qué danzas se bailan?
-
Senamhi: temperaturas nocturnas bajarán hasta 12 °C en Lima, ¿en qué distritos?
-
Hospital de Lima lidera tratamiento rápido contra accidentes cerebrovasculares [video]
-
El arte textil ancestral de Cajamarca se exhibirá en Universidad de California en EE. UU.
-
ONP Julio 2025: Mira aquí el cronograma de pago a domicilio por distritos a pensionistas
-
INEI resultados 2025: link oficial para saber quiénes serán censistas
-
Un arquitecto peruano en la élite de Columbia: la historia de Miguel Angel Santiváñez
-
Temblor hoy en Perú, martes 15 de julio: 3 sismos sacuden Moquegua, Arequipa y La Libertad
-
¡Qué Rico Perú 2025! Huancayo celebrará certamen gastronómico durante Fiestas Patrias
-
Estas son las normas legales más importantes del martes 15 de julio de 2025