Observatorio Vulcanológico del Sur del IGP recibirá a científica estadounidense peruana

Visita busca fortalecer la divulgación del trabajo científico del IGP en vigilancia volcánica

Aracely Quispe es ingeniera astronáutica, científica y docente universitaria. Es reconocida internacionalmente por ser la primera mujer latinoamericana en liderar tres misiones de la NASA, incluyendo el proyecto del Telescopio Espacial James Webb.

Aracely Quispe es ingeniera astronáutica, científica y docente universitaria. Es reconocida internacionalmente por ser la primera mujer latinoamericana en liderar tres misiones de la NASA, incluyendo el proyecto del Telescopio Espacial James Webb.

17:55 | Arequipa, jul. 11.

Este sábado 12 de julio, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), recibirá en su sede del Observatorio Vulcanológico del Sur, en Arequipa, a la destacada científica astronáutica estadounidense de origen peruano, Aracely Quispe.

Su visita al IGP forma parte de una jornada especial de divulgación científica que busca visibilizar el conocimiento generado por el instituto, así como el trabajo técnico y científico que se realiza en el país en materia de monitoreo volcánico.


Durante la actividad, Katherine Vargas, investigadora científica y coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul), intercambiará conocimiento científico sobre las erupciones volcánicas en el Perú, la vigilancia y alertas que realiza el IGP,  en la que se explicará el contexto geodinámico del tipo de volcanismo presente, los principales fenómenos asociados y los métodos empleados por el IGP para la vigilancia en tiempo real.


“La presentación incluirá una descripción detallada de los métodos geofísicos que emplea el IGP para vigilar la actividad volcánica, alertar sobre la dispersión de ceniza, lahares y otros peligros. Además, se destacará el papel clave del monitoreo para anticipar procesos eruptivos, como ha ocurrido con los volcanes Ubinas y Sabancaya, refirió Vargas.

Añadió que toda esta información, generada por el IGP, es de libre acceso y se difunde mediante reportes, boletines y alertas dirigidas a las autoridades del Sinagerd y la población.

Como parte de su encuentro, la científica Quispe recorrerá las instalaciones del Cenvul, donde presenciará una simulación de erupción volcánica y una explicación del sistema de alerta temprana mediante el semáforo volcánico. También podrá conocer la historia institucional del IGP a través de una muestra fotográfica instalada en las escaleras del centro.


Quispe es ingeniera astronáutica, científica y docente universitaria. Ha participado de misiones de la NASA. Actualmente, trabaja en el Telescopio Espacial James Webb. Con siete grados académicos, promueve la educación STEM, el liderazgo femenino y la inspiración científica en las nuevas generaciones. A través de sus iniciativas AQN y SPACETECH Inspira, ha motivado a más de 15,000 jóvenes en América y el mundo.

Este encuentro gestionado por la Embajada de Estados Unidos representa una valiosa oportunidad para reforzar el vínculo entre la ciencia peruana y la investigación internacional, así como para destacar la importancia de la vigilancia volcánica en la reducción del riesgo de desastres en el país.

Más en Andina: 


(FIN) NDP/TMC


Published: 7/11/2025