Andina

Virgen de Cocharcas: por estas razones se declaró a su fiesta como Patrimonio Cultural

Ministerio de Cultura oficializó declaratoria el 29 de mayo de 2014

El próximo 8 de setiembre es el día central de las celebraciones en honor a la Virgen de Cocharcas, expresión artística y religiosa del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, en la región Junín. A continuación, las consideraciones del Ministerio de Cultura para declarar a esta festividad como Patrimonio Cultural de la Nación. INTERNET/Medios

El próximo 8 de setiembre es el día central de las celebraciones en honor a la Virgen de Cocharcas, expresión artística y religiosa del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, en la región Junín. A continuación, las consideraciones del Ministerio de Cultura para declarar a esta festividad como Patrimonio Cultural de la Nación. INTERNET/Medios

05:00 | Huancayo, set. 6.

El próximo 8 de setiembre es el día central de las celebraciones en honor a la Virgen de Cocharcas, expresión artística y religiosa del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, en la región Junín. A continuación, las consideraciones del Ministerio de Cultura para declarar a esta festividad como Patrimonio Cultural de la Nación.

A través de la Resolución Viceministerial Nº 047-2014-VMPCIC-MC, de fecha 29 de mayo del 2014, se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga.

En todo el Valle del Mantaro se celebran festividades en honor de la Virgen de Cocharcas.

La Fiesta de la Virgen de Cocharcas es una celebración cristiana en conmemoración a la Virgen María que se realiza, entre otros, en el distrito de Sapallanga, en la provincia de Huancayo. Se trata de una fiesta en la que participa gran cantidad de personas y en la que es posible apreciar diversas expresiones culturales de larga tradición que se transmiten de generación en generación. Su día principal es el 8 de setiembre y es considerada la fiesta más importante del distrito y una de las más importantes de todo el valle del Mantaro.

La festividad a la Virgen del Carmen da paso a diversas manifestaciones culturales.

Desde la Colonia, la influencia cristiana europea en la religiosidad andina se vio marcada por el mestizaje. El santoral traído por los españoles fue reinterpretado y sincretizado por la población local, de este modo, la relación entre la imagen de la Virgen María, madre de Jesús de Nazaret, y la Pachamama o Madre Tierra es una constante en las varias tradiciones en el mundo andino. 

La festividad se celebra durante varios días.

En el caso de la Virgen de Cocharcas, esta relación se hace evidente en la coincidencia de la época de celebración de la festividad, durante la primera quincena de setiembre, que es un periodo importante para el calendario campesino pues está culminando la época seca y se espera la llegada de las lluvias y la consiguiente fertilización de las cementeras. 


De otro lado, es una fecha significativa para los cristianos pues se recuerda la natividad de la Virgen María. Ambas tradiciones, la campesina y la cristiana, son parte fundamental de la vida cotidiana de los sapallanguinos, por lo que esta festividad es representativa de su identidad.


Danzas tradicionales

Una de las principales características de la fiesta es la presencia de numerosas danzas tradicionales con las que se rinde culto a la Virgen. Entre ellas tenemos el Apu inca, en la que participan adultos, hombres y mujeres, que forman dos grupos principales: la corte incaica y la comitiva de españoles


De otro lado, tenemos a la Ccoya o Koya, exclusiva para mujeres y usualmente se realiza como una promesa a la Virgen por algún favor concedido. Otra danza es el Carachaqui o ccalachaqui, en la que participa un conjunto de niños bailarines que, descalzos, alaban a la Virgen todos los días de la fiesta. Un lugar muy importante en esta fiesta tiene las danzas denominadas la Negrería o Pandillada de negros y la Chonguinada, ambas danzas emblemáticas del valle del Mantaro.


Es así como esta fiesta se convierte en un espacio de intercambio y reciprocidad que fortalece las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad. Es también una fiesta producto de la confluencia de diversas tradiciones andinas y europeas, que mantienen su vigencia hasta nuestros días.


La declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación se enmarca dentro de la labor que realiza el Ministerio de Cultura de registro, promoción y difusión del patrimonio cultural y, en concordancia con las atribuciones que le confiere la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, así como con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco).

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Published: 9/6/2018