Virgen de la Candelaria: conozca los atractivos turísticos de Puno
Turistas tienen la oportunidad de conocer el lago Titicaca, isla Taquile, Sillustani y otros más

Conozca los atractivos turísticos de Puno. ANDINA/Difusión
Puno vive una fiesta total en estos días por la festividad de su patrona la Virgen de la Candelaria. Todos los días se presentan comparsas que muestran la belleza de sus danzas, sus deslumbrantes trajes y hermosas canciones.











Published: 2/6/2018

Pero, su fiesta principal se celebrará el viernes 9 cuando se realice la octava. Esta empieza con una misa de Albas, entrada de cirios y misa de vísperas, luego, se encienden castillos y fuegos artificiales, y las bandas de los diferentes conjuntos; así como las diferentes agrupaciones de sicuris participan de esta actividad. La festividad de la Virgen de la Candelaria es una fiesta desbordante.
Sin embargo, Puno ofrece mucho más a los turistas que disfrutan de su fiesta mayor. En este artículo conozca los más importantes destinos ubicados cerca de la capital de la región Puno. En esta fecha especial para los puneños conozcamos sus principales atractivos.
Reserva Nacional del lago Titicaca
Es un área natural protegida que preserva los recursos naturales propios del ecosistema del lago Titicaca. En su interior se registraron alrededor de 109 especies de aves, destacando el zambullidor del Titicaca (Rollandáa microptera) especie endémica y protegida; y el kelli (Telmatobius culeus) o rana gigante del Titicaca.

La flora del lago está representada por 12 variedades de plantas acuáticas, entre las que resaltan la totora y el llacho.
Isla de Taquile
En Taquile hay andenes y centros ceremoniales. Los vestigios que aún se pueden observar datan de épocas preincas. Sus pobladores son expertos en la práctica del textil tradicional, que es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Sus finos textiles tienen decoraciones simétricas, simbólicas, de colores fuertes, que reflejan su forma de vida, costumbres y creencias andinas. Los pobladores de Taquile son amigables y conservan sus tradiciones.
Las islas flotantes de los Uros
Están construidas con totora gracias a un paciente, diestro e interminable entretejido. Esta tradición milenaria se renueva cada dos meses para evitar la desintegración de las islas artificiales.

Los pobladores mantienen sus costumbres ancestrales como la pesca en balsas de totora. Son más de 80 islas aproximadamente, habitadas por familias Uro-Aimaras, quienes construyen y techan sus casas también con esteras de totora.
Chucuito, ciudad de las Cajas Reales
En Chucuito encontramos al templo de Santo Domingo, el más antiguo de la región. Fue construido en el siglo XVI (1581) y tiene características renacentistas. Se halla enmarcado dentro de dos atrios laterales o cementerios y está precedido de una típica arquería de adobe con techo de teja.

También se encuentra el templo Nuestra Señora de la Asunción- Para admirar su bella arquitectura se recomienda ir a la plaza principal, que aún conserva los pisos originales de ladrillo. En el lugar se venera a la Virgen Nuestra Señora de la Asunción.
Lampa, la ciudad rosada
Lampa es conocida también como la “Ciudad Rosada” por el característico color de sus edificaciones. Se pueden visitar sus casonas ornamentadas en sillar labrado y piedras de la isla de Amantaní. En la zona existen también grandes bosques de queñua, puyas de Raimondi, criaderos de chinchillas, entre otros atractivos.

Templo Santiago Apóstol. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura virreinal en el Perú. Se construyó entre los años 1675 y 1685. Aparentemente se levantó sobre un templo incaico. El templo tiene también una réplica de La Piedad de Miguel Ángel.
Complejo arqueológico de Sillustani
Sus chullpas son la morada eterna de nobles del altiplano. Fueron levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades del señorío Colla. Las piedras se unen con maestría y encajan a la perfección.

Los mausoleos alcanzan hasta 12 metros de alto y se caracterizan porque su base es menor a la parte superior. A poca distancia del complejo arqueológico se encuentra el museo de sitio. Ahí se conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca. El complejo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003.
Península de Capachica
Su geografía es de singular belleza. Llachón todavía conserva sus costumbres y manifestaciones culturales. Sus principales actividades son la agricultura, ganadería, pesca y artesanía.

Asimismo, es posible convivir y alojarse en casas rurales con las familias del lugar. También se puede navegar con kayac en el lago Titicaca y cuenta con acceso hacia las islas de Taquile y Amantaní.
Península de Chucuito

Sus miradores naturales permiten disfrutar de paisajes únicos. En Chucuito se puede visitar la comunidad de Karina y participar en las actividades tradicionales de los pobladores. También se puede disfrutar de playas de arena blanca.
Pucará, la tierra del Torito
La localidad de Pucará es famosa por su alfarería, especialmente por sus célebres Toritos de Pucará. Piezas de cerámica que son colgadas encima de las entradas de las casas. Son un símbolo de protección y prosperidad.

Asimismo, cuenta con diversos museos y atractivos como el museo Lítico que exhibe un conjunto de monolitos y esculturas líticas de la cultura Pucara, que han sido clasificados en tres grupos: monolitos, estelas y esculturas zoomorfas.
Juli, la pequeña Roma de América
En Juli destaca el templo San Juan de Letrán por su estilo renacentista. Su interior guarda esculturas y pinturas de las escuelas española, italiana y cusqueña. Entre ellas, las obras de Bernardo Bitti. La más famosa es el Bautizo de Jesús.

También el templo Nuestra Señora de la Asunción que pertenece al estilo renacentista. Se puede realizar un recorrido y observar los lienzos de la Escuela Cusqueña, murales con motivos de flora y fauna del lugar.
(FIN) MAO
Más en Andina:
Más de 3,000 visitantes recibió el museo Tumbas Reales el primer domingo de febrero https://t.co/rRSLewZmDi pic.twitter.com/dk3vjkLsyV
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 6 de febrero de 2018
Published: 2/6/2018
Related news
-
Puno: conoce por qué es la Capital del Folclor peruano
-
Virgen de la Candelaria: conozca a los creadores de los trajes más vistosos
-
Puno: con entrada de Kapus se inicia fiesta de la Virgen de la Candelaria
-
Puno: cientos de fieles participan de procesión de la Virgen de la Candelaria
-
Virgen de la Candelaria: hoy se realiza concurso de danzas autóctonas
Most read
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Fiestas Patrias: hoy continúa cierre en Costa Verde por desfile en Callao
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Minedu formará en Python a 1.000 escolares de Lima con certificación global
-
Concesionaria Vial del Centro se adjudicó proyecto carretera Longitudinal de la Sierra