"Traductores de lenguas indígenas refuerzan la comunicación intercultural"
La viceministra Rocilda Nunta clausuró el XV Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas

Es la primera edición de curso de traductores e intérpretes que se desarrolla en zona amazónica en las lenguas achuar, arabela, awajún, bora, kichwa, kukama kukamiria, matsés, murui-muinani, ocaina, shawi, ticuna y urarina. Foto: ANDINA/Mincul
Los intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias refuerzan la comunicación intercultural en el Perú, un país con 48 lenguas indígenas u originarias, afirmó hoy la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Rocilda Nunta.
Published: 12/28/2021
“Nuestro país no es un país de una sola lengua: tenemos 48 lenguas indígenas u originarias, y queremos que nuestros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas u originarios ejerzan sus derechos lingüísticos y accedan a servicios en su propia lengua”, aseveró al clausurar el XV Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
Esta es la primera edición que se desarrolla en zona amazónica en las lenguas achuar, arabela, awajún, bora, kichwa, kukama kukamiria, matsés, murui-muinani, ocaina, shawi, ticuna y urarina.
La viceministra de Interculturalidad destacó que el curso representa una de las diversas acciones que se impulsan desde el sector Cultura para avanzar como país en la garantía de los derechos lingüísticos de los hablantes de alguna lengua indígena u originaria.
Puente de acceso
“Ustedes cumplen un rol importante como puente de acceso a los servicios públicos con pertinencia cultural y lingüística; ustedes transmiten las demandas de nuestros pueblos indígenas y sus comunidades. Desde el Ministerio de Cultura y de nuestra ministra Gisela Ortiz reafirmamos el compromiso de seguir fortaleciendo sus capacidades”, anotó.
Quienes participen en el XV Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas de la Amazonía serán el puente de esta población para que accedan a los servicios públicos de los sectores Salud, Justicia, Reniec, Policía Nacional del Perú, entre otros.
Participaron en el evento Andrés Valdivia, subgerente de Asuntos Interculturales de la Gerencia Regional de Loreto; María Pérez, en representación de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto; y los delegados del XV Curso, Eucebio Antuash, del pueblo awajún, y Janneth Amasifuén, del pueblo quechua (kichwa de San Martín), así como los 45 participantes.
Sobre el curso
El XV Curso de Traductores e Intérpretes es el primero que se desarrolla en la Amazonía, uno de los territorios que se caracteriza por su gran diversidad cultural y lingüística, ya que alberga 44 de las 48 lenguas que se hablan en nuestro país.
La convocatoria del decimoquinto curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas se inició el 10 de setiembre y culminó el 15 de octubre, periodo durante el cual se recibieron 108 expedientes de cinco regiones (Lima, Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín).
Se seleccionaron a 45 personas para el curso, hablantes de las lenguas achuar, awajún, arabela, bora, kukama kukamiria, matsés, murui-muinani, shawi, ticuna, urarina y quechua (kichwa) en las variedades Napo, Pastaza, San Martín y El Tigre, de los departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto.
Como segunda fase del curso, durante enero del 2022 y por un total de 60 horas, los participantes iniciarán sus pasantías en distintas instituciones que brindan servicios públicos, en los sectores de salud, justicia, educación, entre otros.
Este es un espacio para que los participantes afiancen sus conocimientos y desarrollen sus habilidades como traductores e intérpretes aplicando lo aprendido en la fase teórica, y para que las instituciones comprendan la importancia de implementar servicios con pertinencia cultural y lingüística.
Más en Andina:
Año Nuevo en Cusco: conoce y deléitate con sus fabulosos atractivos y rutas turísticas ?? https://t.co/0l1nNAp2iA
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 28, 2021
El destino turístico preferido posee lugares ricos en cultura, historia, naturaleza, costumbres y gastronomía. pic.twitter.com/w0ur0ST00w
(FIN) NDP/APD/JOT
Published: 12/28/2021
Related news
-
Ministerio de Cultura garantizará el ejercicio de derechos colectivos de pueblos indígenas
-
Plataforma cultural permite a artistas peruanos a hacer realidad sus proyectos
-
MML capacitó a más de 500 emprendedores de los sectores agroecológico y cultural
-
Videojuego peruano inspirado en la cultura Mochica destaca en concurso internacional
-
Integridad y confianza: binomio clave de la cultura organizacional
Most read
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
BIRF dona US$ 2 millones al Perú para financiar diversos proyectos de inversión
-
Cusco: PCM, Mimp y Mininter trabajan conjuntamente llevando ayuda a afectados por friaje
-
Fiestas Patrias: AeroDirecto opera las 24 horas del día para atender demanda de usuarios
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Fiestas Patrias: Lunahuaná ofrece esparcimiento familiar y deportes de aventura
-
Tacna: 84 familias accederán a viviendas Wasiymi construidas con recursos del canon