Proponen medidas para reducir congestión vehicular en Lima
Con el uso efectivo de sistemas de transporte de carga

Congestión vehicular en el centro de Lima. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre
La adopción de medidas que permitan mejorar los servicios de distribución de carga a los consumidores finales en Lima, se puede reducir la congestión vehícular en la ciudad de Lima, señaló hoy el investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Daniel Merchán.

Published: 1/30/2018
“En el caso de Lima, creemos que es importante destinar infraestructura de estacionamientos que sean para uso exclusivo de las operaciones de carga, pero también se puede optimizar las ya existentes en base a un horario de uso, y así aliviar la congestión vehícular", declaró a la Agencia Andina.
Refirió que la movilidad de carga es responsable de aproximadamente el 20% del tráfico que se genera en una ciudad.
Según el estudio llevado a cabo por el MIT y la Universidad del Pacífico, las áreas más críticas para la logística en Lima son los distritos de San Isidro, Miraflores, Lince y el centro de Lima.
Asimismo, solo en el centro de Lima se identificaron 1,986 tiendas y 194 galerías, además del mercado central que cuenta con 934 tiendas.
“El sistema logístico es la columna vertebral que soporta el crecimiento y si no articulamos debidamente la movilidad en las ciudades, se presentarán problemas a futuro”, dijo.
Oportunidad para la inversión
“Hay oportunidades de inversión y negocio para el sector privado en profesionalizar la operación logística de última milla, en crear operadores logísticos que se especialicen en servir en estas zonas congestionadas”, indicó.
Merchan indicó que la última milla comprende el último eslabón de la cadena de distribución que conecta a los consumidores, y a medida que las ciudades se vuelven más complejas la última milla se vuelve más difícil de ejecutar y más costosa.
“Se pueden explorar esquemas de consolidación de varias empresas para que compartan el mismo vehículo y así hacemos más eficiente el transporte”, dijo.
Refirió el caso de la ciudad de Medellín, donde una compañía presta servicios a las empresas de consumo masivo y se especializa en el reparto por bicicleta.
Por ello consideró importante que se incluya en la planificación de las ciudades el diseño e implementación de sistemas de movilidad de carga, aparte del transporte de personas.

El estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad del Pacífico se expuso hoy en el marco del taller internacional "Diseño de políticas públicas para el mejoramiento de la logística urbana en Lima", con ejemplos de acciones emprendidas en Bogotá y Quito.
Merchan también enfatizó la importancia de contar con una autoridad única en transporte en Lima, a fin de poner orden y poder dirigir la política y normatividad del transporte de carga.
Impacto del comercio electrónico
De otro lado, Merchán enfatizó que el comercio electrónico aumentará el tráfico en las ciudades a medida que se incremente, porque es intensivo en el uso de vehículos, si bien más pequeños, son numerosos que congestionan el tráfico.
“En Estados Unidos y Alemania la entrega de paquetería crece 10%, en la India 300% en Brasil al 100%”, refirió.
Cabe señalar que el comercio electrónico en Perú facturó 2,800 millones de dólares en 2016, según indicó la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), con una tendencia al alza en los siguientes años.
Recomendaciones para mejorar la movilidad de carga
El estudio realizado por el MIT y la Universidad del Pacífico plantean las siguientes propuestas:
1) Implementación de bahías de carga-descarga. El objetivo es reducir las disrupciones en el tráfico vehicular causadas por vehículos de carga.
2) Establecer restricciones de acceso e incentivar entregas fuera de horarios pico de tráfico. El objetivo es concentrar las operaciones de carga y descarga en horarios de circulación media y baja.
3) Establecer restricciones de acceso y/o circulación a vehículos altamente contaminantes. El objetivo es promover el uso de vehículos amigables con el medioambiente.
4) Implementar espacios de transbordo de carga. El objetivo es facilitar la multimodalidad en las operaciones de distribución.
5) Implementar portales de información y difusión. El objetivo es promover el intercambio de información y transparencia en el manejo de la misma.
(FIN) MDV
JRA
Published: 1/30/2018
Related news
-
Fiori: buses que operaban en desaparecido terminal invaden calle contigua
-
Transportistas de Fiori deberán acreditar en 30 días el terminal terrestre donde operarán
-
Comercio exterior: importaciones de Perú crecieron 9.8% en 2017
-
MTC elevará la valla de las exigencias técnicas de los terminales terrestres
-
CAF financiará en el Perú proyectos por US$ 2,380 millones
Most read
-
Midagri: "En setiembre se lanzará licitación internacional para compra de 1,000 tractores"
-
Jefe del Gabinete exhorta a mineros informales a deponer medida de fuerza
-
Ministro Manero: "Gobierno hará lo posible para que no haya desabastecimiento en mercados"
-
Congreso: aprueban amnistía para miembros de FFAA y PNP que lucharon contra el terrorismo
-
Mininter: “Garantizamos derecho a la protesta, pero si hay delitos se actuará con firmeza”
-
Jóvenes peruanos listos para dejar huella en el mundial de matemática en Australia
-
Arana: mineros no son nuestros enemigos, pero la actividad debe ejercerse dentro de la ley
-
Sunat brindó orientación a más de 1,400 negocios en el Cercado de Lima
-
MEF: crecimiento de la recaudación tributaria reducirá el déficit fiscal
-
Gobierno trabajará para que la formalización de los mineros sea un éxito