Osiptel realiza audiencias públicas para revisar tarifas tope de internet
También para el transporte de internet, en Lima, Lambayeque, Ayacucho y Huancavelica.

Osiptel realizó audiencias virtuales para revisar proyectos sobre tarifas tope al servicio de internet. ANDINA/Difusión
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) realizó audiencias públicas descentralizadas en cuatro regiones para recoger comentarios sobre los proyectos de resolución que establecen las tarifas tope al acceso y transporte de internet.
Published: 2/22/2023
Estas iniciativas corresponden a los Proyectos Regionales de Banda Ancha y Conectividad Integral.
En las audiencias, que se realizaron de manera virtual tanto en Lima, como en Lambayeque, Ayacucho y Huancavelica, tuvieron una importante participación de usuarios y representantes de las empresas operadoras.
El objetivo fue convocar a los interesados para que puedan expresar verbalmente sus comentarios respecto a los referidos proyectos.
Durante su participación, el coordinador de Investigaciones Económicas del Osiptel, Ruben Guardamino Baskovich, explicó que los Proyectos Regionales, que forman parte de una política diseñada por el Estado peruano, buscan la conectividad de 21 regiones del país con más de 7 mil localidades, a través de una red de transporte de fibra óptica que permite proveer el servicio de internet, y que contaría con más de 3.6 millones de beneficiados en su diseño.
Asimismo, manifestó que en estos proyectos existen dos servicios regulados: el de transporte de internet (para transportar señales de internet) y de acceso a internet a los clientes finales.
A la fecha, se encuentran en operación los Proyectos Regionales de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Lambayeque, Lima, Moquegua y Tacna. Además, quedan en etapa de implementación 10 proyectos, y Tumbes, Piura y Cajamarca en proceso de reformulación.
Guardamino refirió que para el servicio de acceso a internet en el 2018 se establecieron tarifas tope orientadas a costos, aplicables solo para las Instituciones Abonadas Obligatorias (IAO), las cuales tuvieron la primera revisión.
Para el resto de instituciones públicas y hogares, se estableció el régimen supervisado (conforme a lo solicitado por el MTC en el 2014).
También se acordó que estas tarifas tope deberían ser revisadas y evaluadas cada tres años, por lo que el ente regulador convocó a estas audiencias públicas descentralizadas.
Según el OSIPTEL, la regulación tarifaria debe extenderse en todas las entidades públicas, acorde a lo solicitado por el MTC, aplicando tarifas diferenciadas para los proyectos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, ya que los proyectos han tenido más de un año de operación y cuentan con información completa sobre los niveles de gastos operativos.
En cuanto al servicio de transporte de internet, se sugiere una metodología de benchmarking, considerando la información de las tarifas del servicio portador a nivel nacional.
Más en Andina:
??Conoce qué bancos en el país ofrecen tarjetas de crédito que no cobran la comisión de membresía anual ? https://t.co/iAr9UnPtkn pic.twitter.com/l79I2mhMYR
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 22, 2023
(FIN) NDP / MDV
JRA
Published: 2/22/2023
Most read
-
¡Este miércoles 23 empieza el primer feriado de julio! Si trabajas reclama pago triple
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
PNP busca al descubridor de "Perucetus colossus", extraviado en el desierto de Nasca
-
Presidenta supervisa proyecto que impulsará capacidad operativa del Ejército en Lambayeque
-
Fiscalía abre investigación a extranjero por tocamientos indebidos a Korina Rivadeneira
-
Policía: paleontólogo Mario Urbina y su equipo retornan sanos y salvos a Ocucaje [video]
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
Minería: empleo formal marca récord histórico con 256,000 puestos de trabajo directos
-
Palta peruana conquista el mundo con 433,000 toneladas exportadas en 6 meses