Cajamarca protegerá especies amenazadas con Área de Conservación Regional
Se denominará Bosques del Chaupe, Cunía y Chinchiquilla

Cajamarca protegerá especies amenazadas con Área de Conservación Regional. ANDINA/Difusión
El Gobierno Regional Cajamarca informó que con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) impulsa el establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) “Bosques del Chaupe, Cunía y Chinchiquilla”, que abarca un territorio de 21,868.88 hectáreas.



Published: 9/25/2018

La propuesta del Área de Conservación Regional “Bosques del Chaupe, Cunía y Chinchiquilla” se ubica en la provincia de San Ignacio y tiene como objetivo conservar los bosques y páramos de la cordillera Real Oriental, permitiendo la protección de especies de fauna silvestre amenazada, como es el oso de anteojos, puma, venado colorado, mono aullador, entre otras.
El Gobierno Regional de Cajamarca afirma que gracias a las condiciones geográficas que existen en la propuesta de ACR, se presenta un alto índice de endemismo; es decir, especies que son propias de la cordillera Real Oriental y que no existen en otro lugar. Asimismo, da lugar a la existencia de nuevas especies, situación que ha sido demostrada por diferentes investigaciones científicas, que han determinado especies nuevas de roedores, aves, reptiles, anfibios y plantas.

Entre las especies que habitan en el área, tenemos a la rana Pristimantis percnopterus, único anfibio registrado considerado endémico de Perú, el ave Andigena nigrirostris con presencia hipotética en Perú, la pava barbada (Penelope barbata) y el loro de cara roja (Hapalopsittaca pyrrhops) ambas en la categoría de amenaza vulnerable (IUCN, 2014).
Dada la importancia de este espacio geográfico, el Gobierno Regional Cajamarca ha declarado de interés público e interés regional su conservación, a través de la Ordenanza Regional Nº 09-2018-GR.CAJ-CR. Con ello, se da inicio al procedimiento administrativo respectivo para lograr el reconocimiento de esta área, por parte del Ministerio del Ambiente.
Cabe resaltar que al establecerse el ACR “Bosques del Chaupe, Cunía y Chinchiquilla”, se lograría conservar la cabecera de cuenca de la quebrada Botijas, la misma que es fuente natural de agua que abastece a la población de San Ignacio, para el desarrollo de sus actividades domésticas y agrícolas.

Por último, se informó que en la actualidad Cajamarca no cuenta con ninguna área de conservación regional, siendo de vital importancia el establecimiento del ACR “Bosques del Chaupe, Cunía y Chinchiquilla”, que de funcionalidad al Sistema de Conservación Regional de Cajamarca.
Más en Andina:
Úcupe y Purulén darán respuesta a enigmas sobre origen de civilización Mochica en el norte del Perú https://t.co/HjpBuCZ6An pic.twitter.com/CJZr5jI50W
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 25 de septiembre de 2018
(FIN) NDP/MAO
Published: 9/25/2018
Related news
-
Amazonas cuenta con dos nuevas áreas de conservación regional
-
Reserva Comunal El Sira: ejemplo de conservación y desarrollo sostenible con comunidades
-
Conozca a la nueva Área de Conservación Regional de Loreto
-
Elaborarán plan de conservación del cóndor andino en Arequipa
-
Perú y Bolivia firman acuerdos vinculados a la conservación ambiental
Most read
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Desde el 17 de agosto: Aerodirecto Sur desviará su ruta por obras de la Línea 4 del Metro
-
¡Atención jóvenes! Institutos públicos en Lima abren admisión con carreras gratuitas
-
Con un pie y medio fuera de Libertadores: Universitario cayó 4-0 ante Palmeiras
-
Día del Niño: el 17 de agosto se ofrecerán actividades gratuitas en clubes metropolitanos
-
Consejo Regional reconoce a Catacaos como "capital de la gastronomía tradicional de Piura"
-
Fieles acompañan procesión de retorno de Santísima Cruz de Motupe al cerro Chalpón
-
Arequipa cumple hoy 15 de agosto 485 años de fundación y espera recibir a 50,000 turistas
-
Anuncian nueva vía rápida en la av. Canadá para reducir los tiempos de viaje
-
Tacna recibe exposición por bicentenario de El Peruano que resalta su historia y memoria