Cusco: monitores ambientales del Bajo Urubamba recolectan pilas usadas
De esta manera contribuyen con cuidado del medioambiente en la zona

Monitores ambientales del Bajo Urubamba, en Cusco, recolectan una tonelada de pilas usadas. ANDINA/Difusión
Monitores ambientales del Bajo Urubamba (Cusco) recolectaron una tonelada de pilas usadas en el marco de la campaña Ponte las pilas por tu comunidad y llegaron hasta Lima para entregarlas a un relleno autorizado, con el fin de contribuir con el cuidado del medio ambiente en la Amazonía.

Published: 12/13/2017
El Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) y Pronaturaleza lanzaron esta campaña a inicios del 2016, para informar y sensibilizar a las comunidades machiguengas del Bajo Urubamba, así como para promover una adecuada disposición final de las pilas usadas y contribuir con el cuidado de sus ríos y suelos.
Los representantes del PMAC Bajo Urubamba se reunieron con la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, para presentar los logros de esta iniciativa sostenible, explicar cómo recolectan el material en sus comunidades y cómo lo trasladan a Lima.

La delegación del PMAC y de Pronaturaleza, que brinda asesoría técnica al programa, entregaron este lote de pilas a un relleno de seguridad, ubicado en Chilca, sumándose así al eje de trabajo “Perú Limpio”, impulsado por el Ministerio del Ambiente (Minam).
En total, ya son dos toneladas de pilas que han recolectado los monitores del PMAC, pues el año pasado también se alcanzó una cantidad similar.
La campaña involucra la participación de nueve comunidades nativas y dos asentamientos rurales del Bajo Urubamba, lo que permite concientizar a 5,686 personas.
Las pilas usadas son residuos peligrosos que dispuestos inadecuadamente pueden llegar a afectar hasta 600,000 litros de agua en el caso de las pilas boto´n y hasta 167,000 litros de agua con las pilas alcalinas.
Una pila común puede llegar a impactar 167 metros cúbicos de agua, por lo que una tonelada de pilas recolectadas equivale a cerca de 2 millones de metros cúbicos de agua.
El PMAC trabaja desde hace 15 años en la vigilancia socio ambiental en el ámbito de operaciones del proyecto Camisea, operado por Pluspetrol, representante del Consorcio Camisea.
Mientras que la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Pro naturaleza) brinda asesoría técnica con la finalidad que hacer el seguimiento del cumplimiento de las políticas en temas ambientales y sociales y verifica el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por Pluspetrol para sus operaciones en los Lotes 88 y 56.
(FIN) NDP/MAO
jra
También en Andina:
Plan de Inversión Forestal se implementará a partir de segundo semestre de 2018 https://t.co/3tDIsFgRYo pic.twitter.com/fKqHtKAjls
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 13 de diciembre de 2017
Published: 12/13/2017
Most read
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¿Te mudaste? Aquí te decimos cómo actualizar el domicilio en tu DNI
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
¡Atención! Segundo Simulacro Nacional Multipeligro será este viernes 15 de agosto
-
¡Destino imperdible! ¿Cuáles son los atractivos de Huánuco que todo peruano debe conocer?
-
Resultados del examen de admisión UNI 2025-II: revisa tu puntaje de la primera fecha
-
Avanza en la Amazonía recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal
-
Oficializan ley de amnistía a favor de miembros de FF. AA., PNP y comités de autodefensa
-
Arequipa de aniversario: ¿Qué tradiciones únicas siguen vigentes en esta notable región?
-
Perú tiene cuatro expresidentes presos a la vez: Toledo, Humala, Castillo y Vizcarra