Sunass supervisará proyecto para abastecer de agua potable a población ayacuchana
Iniciativas se desarrollarán en comunidades altoandinas de la cuenca Cachi

Sunass supervisará proyecto para abastecer de agua potable a población ayacuchana.
A fin de garantizar la sostenibilidad del abastecimiento de agua potable a la población de Huamanga, la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Seda Ayacucho, ejecutará el proyecto “Recuperación de los servicios ecosistémicos de Regulación Hídrica en las microcuencas de Quichcahuasi y Challhuamayo en la cuenca Cachi”.


Published: 10/27/2018
La iniciativa se implementará en los próximos cuatro años y tendrá una inversión de más de 1.4 millones de soles, recaudados a través de la tarifa de agua potable y alcantarillado, por el concepto de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).
La supervisión de este proyecto estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), a través de las acciones de monitoreo programadas durante su ejecución.

El proyecto en mención, permitirá la construcción de diques y el cercado de pastizales para la cosecha de agua procedentes de las lluvias. Asimismo, se fortalecerán las capacidades de gestión del territorio, tanto para los retribuyentes como los contribuyentes del proyecto.
También se desarrollarán talleres en crianza y manejo de ganado ovino y camélidos sudamericanos y acciones de sensibilización en instituciones educativas orientadas a la valoración del agua.
En tanto, mañana domingo se realizará un acto simbólico de colocación de la primera piedra del proyecto a orillas de la represa Cuchoquesera, ubicada en el distrito de Chuschi.

Participarán en este acto directivos de la Sunass, Seda Ayacucho, representantes del Gobierno Regional de Ayacucho, la asociación civil ABA, del Grupo Impulsor MRSE de Ayacucho, además de las autoridades del municipio distrital y de las comunidades de Quichcahuasi y Challhuamayo.
Los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) son instrumentos que permiten generar, canalizar e invertir en acciones orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas, como fuente de servicios ecosistémicos, a través de acuerdos voluntarios entre contribuyentes y retribuyentes.
Se considera contribuyente del servicio ecosistémico, a la persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones técnicamente viables contribuye a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Para este caso las comunidades Quichcahuasi y Challhuamayo.
En tanto, se considera retribuyente del servicio ecosistémico, a la persona natural o jurídica, pública o privada, que, obteniendo un beneficio económico, social o ambiental, retribuye a los contribuyentes por el servicio ecosistémico. Para el presente caso Seda Ayacucho.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
Cusco: prorrogan estado de emergencia en Llusco por daños causados por las intensas lluvias https://t.co/TZfnynJOYc pic.twitter.com/TBW1TWrqgs
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 27 de octubre de 2018
Published: 10/27/2018
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Metropolitano: activa tu recarga virtual en las estaciones, aquí el paso a paso [video]
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Perú, mucho gusto 2025: ¿Qué bondades convierten a Tacna en notable destino culinario?
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
Fiestas Patrias en Huancaya: viaja al Mejor Pueblo Turístico del Mundo y destino de moda
-
Optimiza tus ventas: claves para una planificación comercial efectiva
-
¡Cuide su salud! Baja temperatura nocturna en la Sierra se extenderá hasta el 16 de julio
-
Minsa sobrepasa el 95 % de cobertura a nivel nacional en vacunación contra el VPH