Inversión privada no minera siguió creciendo en primer trimestre 2022
BCP señala que se incrementó 0.3% en dicho periodo

ANDINA/Juan Carlos Guzmán
El Área de Estudios Económicos del BCP señaló que el producto bruto interno (PBI) nacional del primer trimestre del 2022 aumentó 3.8% con relación al 2021, y 4.3% frente al primer trimestre del 2019.
Published: 5/24/2022
Explicó que esto se debió principalmente a un mayor efecto estadístico durante el mismo trimestre del 2021, debido a que se decretó una cuarentena focalizada en febrero del 2021 y la expansión del consumo privado (6.9%) asociada a la ampliación de los aforos y horarios de atención en la mayoría de los negocios, así como la normalización de los hábitos de consumo de los hogares.
Sin embargo, agrega que este crecimiento fue amortiguado por la contracción de la inversión pública (-13.7%) y la desaceleración de la inversión privada (0.8%), debido a la incertidumbre política y al menor dinamismo de la autoconstrucción (inversión privada no minera: 0.3%).
El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP precisó que, en el frente externo, el déficit en cuenta corriente anualizado fue 3.2% del PBI al primer trimestre 2022 (cuarto trimestre 2021: -2.3%).
Esta evolución respondió al aumento de las importaciones, mayores utilidades de empresas con inversión directa extranjera en el país y al mayor déficit de la cuenta de servicios. Estos factores fueron contrarrestados por la continua expansión del valor de las exportaciones.
La cuenta financiera del primer trimestre del presente año mostró una entrada neta de capitales equivalente a 3.9% del PBI (acumulado cuatro trimestres).
Esta evolución se explicó por la expansión del financiamiento de largo plazo del sector privado, principalmente por la mayor inversión directa extranjera asociada a la reinversión de utilidades (como resultado de altos precios de los commodities). Estos flujos de entrada fueron limitados por la venta de bonos soberanos adquiridos por no residentes y por la compra de activos externos netos de corto plazo.
El BCP también indicó que el déficit fiscal anualizado al primer trimestre del 2022 se ubicó en 1.6% del PBI. Esta evolución se explica por mayores ingresos corrientes del Gobierno general, en línea con un ciclo favorable de las cotizaciones de commodities, la recuperación de la actividad económica y una mayor recaudación de ingresos extraordinarios por deudas tributarias y acciones de fiscalización, así como por los menores gastos no financieros del Gobierno general.
Más en Andina:
?? Desde que se creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP), la rentabilidad nominal promedio que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) han otorgado a sus afiliados es de 11.2% anual, informó hoy la Asociación de AFP (AAFP). https://t.co/r4WtQUB6a4 pic.twitter.com/ofxbkJ1KYy
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 24, 2022
(FIN) NDP/CNA
Published: 5/24/2022
Most read
-
Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Gratificación julio 2025: ¿Cuándo es la fecha límite para el pago por Fiestas Patrias?
-
Beca Generación del Bicentenario 2025: link oficial de Pronabec para ver resultados
-
Día Mundial del Cóndor Andino: ¿Sabes qué representa esta ave para la cultura andina?
-
Ayacucho reconoce al Mirador del Cóndor del Valle de Sondondo como recurso turístico
-
El error de abrigar demasiado: consejos para cuidar a tu bebé este invierno
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
Día Mundial del Cacao: Perú, centro de origen del fruto llamado "obsequio de los dioses"