Factura comercial vs. negociable: una salida para lograr liquidez
En cuarentena, según Efact

Factura. Foto: Difusión.
Convertir una factura comercial a negociable es una herramienta que puede permitir a las empresas obtener la liquidez necesaria para pagar sus obligaciones durante el periodo de cuarenten, y representa un proceso sencillo que demanda un plazo máximo de siete días.
Published: 4/17/2020
Según la ministra de la Producción, Rocío Barrios, más de 265,000 compañías se han inscrito para obtener el subsidio del Gobierno para el 35% del salario durante la cuarentena, destacó Efact.
“Este hecho revela la necesidad de las empresas por acceder a una liquidez que puede alcanzarse con la factura negociable que no es lo mismo que una factura comercial”, señaló.
A diferencia de una factura comercial, las facturas negociables son títulos de valores que pueden ser vendidos a una entidad financiera o empresa de factoring con tan solo la presentación de la misma, en el caso se quiera efectuar la cobranza y obtener liquidez, especialmente en estos tiempos que las empresas se ven afectadas por la falta de ingresos.
“La situación del coronavirus (Covid-19) en el Perú ha llevado a que las empresas busquen otra manera de obtener liquidez durante este tiempo y una herramienta para acceder a nuevas fuentes de financiamiento mediante la factura negociable”, explicó el presidente ejecutivo de Efact, Kenneth Bengtsson.
La factura negociable se presenta como un instrumento, registrado en el sistema de Cavali y autorizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que permite efectuar una cobranza a una persona o empresa con la que se mantiene una deuda, comentó.
Bengtsson indicó que el proceso de conversión de una factura comercial a una negociable dura hasta siete días.
“La ventaja de esta herramienta es que, en el caso se lleve a instancias judiciales, la factura negociable efectuará la cobranza ante una deuda, un proceso que puede llevar años en el caso se cuente tan solo con una factura comercial”, manifestó.
El último reporte de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) arrojó que el 44% de las empresas en el Perú solo podría cumplir con sus obligaciones por 15 días más de la cuarentena, después presentarán serios problemas para desembolsar a tiempo con los pagos a sus trabajadores.
“En Efact buscamos ayudar a nuestros clientes en la conversión de las facturas comerciales a negociables con el objetivo de obtener un pago pendiente en menor tiempo sobre todo, durante este periodo en el que se ve el impacto negativo de los ingresos al no contar con la venta o distribución de productos y servicios, mientras dure la cuarentena”, precisó.
Más en Andina:
??Bolsa de Valores de Lima (@BVLPeru) muestra indicadores positivos al inicio de la sesión de hoy, ante el ascenso de las acciones mineras y de consumo https://t.co/Hw3BNebiUj pic.twitter.com/hNNC2esdnc
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 16, 2020
(FIN) MMG
Published: 4/17/2020
Most read
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Marina emite alerta de tsunami en el litoral peruano por sismo en Rusia [actualización]
-
Marina de Guerra: tren de olas llegará a puertos del Perú entre 10:10 y 12:31 horas
-
Unidades motorizadas cerraron la Gran Parada Cívico Militar en avenida Brasil
-
Elevan la alerta de tsunami y ordenan evacuaciones en Japón por sismo de 8.7 en Rusia
-
Japón emite alerta de tsunami tras terremoto de magnitud 8 en península rusa de Kamchatka
-
Terremoto en Rusia: EE. UU. emite alerta de tsunami en Hawái y partes de Alaska
-
Alerta de tsunami: municipio de San Isidro dispone cierre temporal de la bajada San Martín
-
Presidenta Boluarte lideró Gran Parada y Desfile Cívico Militar por Fiestas Patrias
-
Municipalidad de Chorrillos cierra playas del distrito ante alerta por tsunami