Congreso: comisión especial propone nuevo Sistema Integrado Universal de Pensiones
Incluye al sistema nacional y al sistema privado

Foto: ANDINA/difusión.
La comisión especial para la reforma integral del sistema previsional, que preside la congresista Carmen Omonte Durán (APP), aprobó su informe final, el cual plantea la ley marco para la creación del Sistema Integrado Universal de Pensiones.
Published: 1/27/2021
La propuesta sugiere un nuevo sistema de pensiones: el Sistema Integrado Universal de Pensiones (SIUP), que integra e incorpora al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), al Sistema Privado de Pensiones (SPP), al Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 y al Programa Contigo.
Respecto a su cobertura, la iniciativa se proyecta en la universalidad, es decir, todas las personas sin ninguna distinción tienen el derecho de recibir una pensión de jubilación, invalidez y sobrevivencia. El derecho a la pensión debe otorgarse de manera progresiva, en función de los recursos disponibles.
El SIUP debe contar con los recursos económicos, financieros y fiscales en el corto, medio y largo plazo, que garanticen su permanencia en el tiempo. Los recursos y fondos del SIUP deben de ser utilizados única y exclusivamente para el pago de pensiones de jubilación, invalidez y sobrevivencia.
Además, se sustenta en una base solidaria o redistributiva que le permita a la población adulta mayor, personas con discapacidad o sobrevivientes contar con una pensión suficiente garantizada.
El proyecto indica que toda pensionista tiene el derecho de acceder a una pensión de jubilación, invalidez y sobrevivencia en igualdad de condiciones y sin discriminación.
Propone que las pensiones deben de ser suficientes en cuanto al importe y duración, además de ser reajustadas periódicamente para cumplir con el objetivo de cobertura integral.
Las instituciones que conforman el SIUP deben actuar de manera conjunta y coordinada en favor de los pensionistas, evitando la duplicidad de funciones y compartiendo la información necesaria para la adecuada prestación de sus servicios.
Se señala que los asegurados y pensionistas tienen el derecho de contar con información oportuna y transparente, que les permita conocer de manera adecuada y previsible la forma en que accederán a la pensión, así como la gestión y desempeño de los fondos y recursos pensionarios.
Pensión mínima
Se precisa que los asegurados que cumplan 65 años de edad y acrediten 240 aportes completos tienen derecho de percibir una pensión segura mínima.
Sobre las pensiones proporcionales, todo asegurado que tenga 65 o más años de edad y cumpla con acreditar a partir de 120 aportes completos tiene derecho a un porcentaje del monto que le hubiera correspondido por concepto de pensión segura mínima. El porcentaje es calculado en proporción a los años de aportes completos.
(FIN) NDP/RMCH
GRM
Más en Andina
??El Gobierno prorrogó el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de 28 días calendario, a partir del lunes 1 de febrero del 2021 https://t.co/AWZytDmOqE pic.twitter.com/vUBtl6xnBN
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 27, 2021
Published: 1/27/2021
Most read
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
Estudiantes de Ciencia Política de la UNMSM participan en Vive Andina
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
IGP envía científicos a Cusco para estudiar presunta actividad del volcancito de San Pablo
-
San Martín: aprovechan escamas y piel del paiche para elaborar golosinas y snacks
-
Sanipes capacita a más de 1,000 operadores de la cadena pesquera
-
Ministra Desilú León participó en lanzamiento de colección Raíces que vuelan
-
Indecopi entrega marcas a emprendedores y asociaciones en Amazonas