Tos ferina: brigadistas ingresarán por vía aérea a comunidades afectadas por enfermedad
Se prioriza atención en comunidades nativas de la provincia de Datem del Marañón

Minsa prioriza aplicación de vacuna contra la tos ferina en Loreto, la región más afectada por esta enfermedad. ANDINA/Difusión
Especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) viajaron a Loreto para brindar asistencia técnica a las autoridades de salud de esta región para combatir el brote de tos ferina en este departamento, el más afectado por esta enfermedad al registrar el mayor número de casos en lo que va de 2025.


Published: 5/29/2025
Así lo informó el titular del Ministerio de Salud (Minsa), César Vásquez quien ratificó que Loreto registra 408 casos confirmados de esta enfermedad y que la mayoría de ellos corresponden a la provincia del Datem del Marañón.
Vásquez agregó que se desplaza, conjuntamente con la Geresa Loreto brigadas de respuesta rápida y especialistas del Minsa para las intervenciones de bloqueo con vacunas.
"Se está planteando seguir con las intervenciones asistidas con apoyo aéreo, gracias al apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea del Perú (FAP), para poder llegar a las comunidades indígenas más lejanas y de difícil acceso", subrayó.
Vacunas en todo el país
El titular del Minsa confirmó, asimismo, que los más de 8,000 establecimientos de salud de todo el país cuentan con la vacuna para prevenir la tos ferina y otras enfermedades.

Sostuvo que desde febrero de este año su sector realiza acciones de prevención y control ante el incremento de casos de tos ferina en algunas regiones del país, para lo cual se movilizan más de 200 brigadas en las zonas de transmisión.
Una enfermedad prevenible
El ministro César Vásquez resaltó que es importante que la población conozca que la tos ferina es una enfermedad perfectamente prevenible por vacuna, y el Minsa garantiza plenamente la disponibilidad de las vacunas, que son seguras y eficaces en la protección. En ese sentido, exhortó a los padres de familia a vacunar a sus niños menores de 5 años y protegerlos contra esta enfermedad.
Asimismo, hizo un llamado para que la población permita el ingreso a sus hogares de las brigadas de vacunación que están movilizándose a nivel nacional, en especial en las regiones que presentan casos, para vacunar a las familias, de acuerdo con su edad y completen el esquema regular.

Por último, explicó que el esquema de vacunación contra esta enfermedad es de tres dosis de la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses. Además, dos refuerzos de la vacuna DPT a los 18 meses y 4 años de edad. En el caso de la madre gestante, se les aplica una dosis de la vacuna Tdap entre las 20 y 36 semanas, lo cual da protección a los bebés en los primeros días de vida que es cuando son más vulnerables y tienen mayor riesgo de morir si se infectan ya que no tienen inmunidad.
Más en Andina:
San Martín: Priorizan 26 cadenas productivas para mejorar competitividad de la región
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 28, 2025
??https://t.co/e5KP8qtxuj pic.twitter.com/7R9MCA7jBW
(FIN) NDP/MAO
Published: 5/29/2025
Most read
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Fiestas Patrias: hoy continúa cierre en Costa Verde por desfile en Callao
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Gran Parada y Desfile Cívico-Militar: aquí el plan de desvío para evitar la av. Brasil
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?
-
Fiestas Patrias de ensueño: Cajamarca y sus imperdibles atractivos turísticos te esperan