Exportaciones y consumo impulsan PBI en segundo trimestre de 2018
Consumo de familias y la inversión demanda interna

Foto: ANDINA/Carlos Lezama
En el segundo trimestre del presente año el Producto Bruto Interno (PBI) creció 5.4%, tasa superior a la registrada en los últimos 17 trimestres; indicó hoy a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Published: 8/22/2018
En el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana, el INEI precisó que para este resultado incidió la evolución favorable de las exportaciones (7.8 %) en un contexto internacional de crecimiento de las economías de nuestros principales socios comerciales.
Refirió el caso de la expansión en Estados Unidos de Norteamérica en 2.8 %, China en 6.7 % y la Zona Euro en 2.1 %, y de la demanda interna impulsada por el mayor consumo final privado (5 %), el consumo de gobierno (3.3 %), así como el aumento de la inversión privada (6.2 %) y pública (8.6 %).
Cabe resaltar que el crecimiento de la inversión bruta fija privada como pública viene registrándose desde el tercer trimestre del año 2017.
El Producto Bruto Interno desestacionalizado en el segundo trimestre del 2018 creció 1.4% comparado con similar trimestre del año inmediato anterior.
Consumo final privado
En el trimestre de análisis el gasto de consumo final privado aumentó 5 % debido al incremento de las compras de alimentos (5.7 %), otros bienes de consumo no duradero (7.6 %), bienes de consumo duradero (4.9 %) y servicios (4.0 %).
Consumo de gobierno
El gasto de consumo final del gobierno creció 3.3 % explicado por la mayor provisión de servicios de Administración pública y defensa (5.3 %) y Salud pública (3.3 %), sin embargo, disminuyeron los gastos en educación pública (-1.9 %).
Crecimiento de inversión
La inversión bruta fija aumentó en 6.9%, como resultado de las mayores compras de maquinaria y equipo en 6.1% y la ejecución de nuevas construcciones que creció en 7.4 %.
Exportaciones crecieron 7.8 %
Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 7.8 % debido a los mayores volúmenes exportados de productos tradicionales (5.4 %), productos no tradicionales (16.5 %) y de servicios (8.3 %).
Entre los productos tradicionales exportados destacan los mayores volúmenes enviados al exterior de productos pesqueros en 13.9 %, petróleo y gas natural en 5.8 % y mineros en 4.9 %, no obstante, disminuyeron los envíos al exterior de productos agrícolas en 2 %.
Volumen de importaciones
El volumen de productos importados se incrementó en 6.8 % por las mayores compras de bienes de consumo en 9.4 %, tanto de bienes de consumo no duradero (12.2 %) como duradero (5.6 %); de materias primas y productos intermedios en 5.3 %.
También de bienes de capital y materiales de construcción en 7.0 %. Entre las importaciones de bienes de capital destacaron los de uso en la agricultura (8.7 %) y con destino a la industria (4.4 %), así como la importación de equipo de transporte (18.5 %).
PBI por actividad
La actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura aumentó en 10.2 % asociado al crecimiento de los subsectores agrícola (11.2 %) y pecuario (8.0 %).
En la mayor producción del subsector agrícola destacaron los mayores volúmenes cosechados de aceituna (110.9 %), limón (47.2 %), arroz cáscara (36.3 %), mango (25.3 %), caña de azúcar (9.9 %), papa (8.7 %) y café (6.4 %).
No obstante, disminuyó la producción de espárragos (-9.0 %), uva (-9.0 %) y maíz amarillo duro (-5.7 %). El crecimiento del subsector pecuario en 8.0 % incidió la mayor producción de aves (13.1 %), huevos (7.2 %) y leche (2.4 %).
La Pesca y Acuicultura se incrementó en 29.0 % debido al crecimiento de la pesca marítima en 30.4 %; no obstante, la pesca de origen continental disminuyó en -0.8 %.
La actividad Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos disminuyó en -0.7 %, como resultado de la menor producción de las actividades de minerales y servicios conexos (-2.2%); en tanto que aumentó la producción en las actividades extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (8.5 %).
La actividad Manufacturera creció en 10.0 % entre las industrias que destacaron por sus niveles de producción figuran la industria alimenticia (20.4 %), fabricación de productos metálicos (17.6 %), la industria de madera y muebles (10.3%) y la industria de papel, imprenta y reproducción de grabaciones (9.6 %).
La actividad Electricidad, gas y agua se incrementó en 4.6 % como resultado del crecimiento del subsector electricidad y gas (4.7 %) y del subsector agua (4.1 %).
La actividad Construcción creció en 7.4 % explicado por la mayor ejecución de obras en viviendas, edificios, carreteras, calles y caminos y otras construcciones del sector privado y público.
La actividad Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y bicicletas se incrementó en 3.2%, como resultado del crecimiento del comercio al por mayor y menor (3.3 %), y de la actividad mantenimiento y reparación de vehículos automotores (1.5 %).
La actividad Transporte, almacenamiento, correo y mensajería aumentó en 6.5 % debido tanto al crecimiento del subsector transporte (6.9 %), como al aumento del subsector almacenamiento, correo y mensajería (2.0 %).
La actividad Alojamiento y restaurantes creció en 2.9 %, a consecuencia del incremento del subsector alojamiento que lo hizo en 4.5%, y del subsector restaurantes que creció 2.6 %.
Las Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentaron en 5.5 % debido al crecimiento del subsector telecomunicaciones en 6.4 %, explicado por el incremento del servicio de telefonía móvil (10.0 %), el servicio de internet (8.9 %) y televisión por suscripción (7.5 %).
El subsector Otros Servicios de Información creció en 1.3 %.
La actividad Servicios financieros, seguros y pensiones creció 7.1%, debido al incremento en las actividades servicios financieros (7.6%), administradoras de fondos de pensiones (6.8%) y por los servicios de seguros (3.4%).
Los Servicios Prestados a Empresas se incrementó en 3.5%, explicado por el dinamismo de los servicios de publicidad e investigación de mercados (6.7%), otros servicios administrativos y de apoyo (5.9%), servicios de agencias de viajes y operadores turísticos (5.2%), alquiler de vehículos (4.0%), servicios profesionales, científicos y técnicos (3.0%), y servicios de protección y seguridad (2.7%), entre otros.
Finalmente, el INEI informó que la producción de servicios de Administración Pública y Defensa creció en 4.2% y los Otros servicios en 4.1%.
Más en Andina:
INEI: actividad comercial aumentó 1.61% en junio 2018 https://t.co/HDBZhRwPwX pic.twitter.com/b1RCaGAlgZ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 22 de agosto de 2018
(FIN) MDV/JJN
JRA
Published: 8/22/2018
Most read
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Pronabi subastará vehículos: conoce cómo participar en el remate de 21 unidades
-
Presidenta Boluarte recibió a rectora de la UNMSM, Jerí Ramón, en Palacio de Gobierno
-
Susana Villarán no podrá salir del país en 36 meses por disposición del Poder Judicial
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
Día del Capibara: ícono de biodiversidad peruana y engreído en redes celebra su efeméride
-
Agroexportaciones peruanas sumaron US$ 4,578 millones de enero a mayo del 2025
-
Peruana Hany Portocarrero da vida a Lucía Méndez en "Sin querer queriendo"
-
El Bolívar presentó a Cauteruccio como el "rey de los hat-tricks"
-
Formalización minera busca también darles derechos a los trabajadores, señala canciller