Día de los Bosques: indígenas conservan bosques con apoyo del Estado
Son 176 comunidades afiliadas al Programa Bosques del Minam

Comunidades indígenas conservan bosques con apoyo del Estado. ANDINA/Difusión
En el Perú, 176 comunidades indígenas de nueve regiones del país, acceden a un mecanismo de incentivos y asistencia técnica que les permite asegurar la conservación de aproximadamente 1 millón 800,000 hectáreas de bosques comunales, en beneficio de más de 15,000 familias.





Published: 3/21/2018

Así lo informó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam), en el marco del Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo.
El Programa Bosques afirmó que gracias a este mecanismo las comunidades indígenas desarrollan actividades productivas sostenibles que contribuyen a darle mayor valor económico a sus bosques.
Asimismo, fortalecen sus capacidades para monitorear y vigilar sus bosques, lo que les permite actuar de manera oportuna en casos de deforestación. También mejoran sus capacidades para la gobernanza comunal.

Las comunidades afiliadas al Programa Bosques se ubican en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Además, provienen de más de 20 pueblos indígenas u originarios.
En total, las comunidades comprometidas con la conservación reciben cerca de 18 millones de soles como incentivos económicos para la conservación y asistencia técnica.
Desarrollo sostenible
Del total de incentivos transferidos a estas comunidades, casi el 55 por ciento es utilizado para el desarrollo de actividades productivas sostenibles con el bosque.

Entre estas actividades destaca el mejoramiento de la producción de cacao, como la que concentra la mayor inversión en conjunto (34%), seguido del café (12%) y el manejo forestal comunitario (12%).
Otras actividades desarrolladas por las comunidades indígenas son: artesanía, plantas medicinales, turismo, piscicultura, cultivo de aguaje, shiringa, sacha inchi, camu camu, entre otros.
Para el fortalecimiento de la vigilancia comunal, las comunidades destinan el 14 por ciento del total de los incentivos, lo que comprende el equipamiento a los subcomités de vigilancia comunal (botas, ponchos térmicos, machetes, GPS), así como capacitación en lectura de mapas, uso de GPS y patrullaje permanente del bosque.

Otro importante porcentaje de los incentivos (18%) es empleado para la atención básica de necesidades de las comunidades, como instalación de botiquines comunales, capacitación en primeros auxilios, mejora de infraestructura de colegios, entre otros.
Comunidades afiliadas
Las comunidades que acceden al mecanismo de incentivos han sido identificadas y priorizadas en un proceso conducido por el Programa Bosques y con el involucramiento entre Gobiernos Regionales y las organizaciones indígenas de cada departamento. Además, las comunidades expresan libremente, por decisión de su asamblea comunal, su voluntad de participar en este mecanismo.

Para la implementación del mecanismo de incentivos, las comunidades suscriben un convenio de conservación con el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente.
Más en Andina:
#SemanaSanta: seis destinos de naturaleza que debes visitar. https://t.co/ccLrDuGFVQ pic.twitter.com/8gKJzbjHLV
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) 21 de marzo de 2018
(FIN) NDP/MAO
Published: 3/21/2018
Most read
-
Elecciones 2026: el 1 de setiembre es el plazo máximo para que alianzas queden inscritas
-
¡Histórico! Hospital Regional de Loreto realiza cirugía de corazón a tórax abierto
-
Cambio de ministros busca dar protagonismo a programas sociales en último año de gobierno
-
ATU: 287 vehículos de transporte enviados al depósito en lo que va de agosto
-
¡Atención, escolares! Concurso Recifest Lima 2025 premia iniciativas de cuidado ambiental
-
Tren Lima-Chosica: presentan segundo lote de locomotoras y coches en el Callao [video]
-
Gobierno impulsa infraestructura turística en región Amazonas
-
Expo Agraria 2025 ofrecerá lo mejor de la agricultura y gastronomía peruana
-
Café VRAEM: productores superaron expectativas con ventas por más de 67,000 soles
-
Reniec: usuarios con discapacidad podrán solicitar DNIe gratis este miércoles 27