UNSA de Arequipa es la universidad número 50 que recibe licenciamiento
Sunedu destaca que cumplió con condiciones mínimas de calidad

UNSA de Arequipa es la universidad número 50 que recibe licenciamiento . ANDINA/archivo
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) informó que otorgó la licencia institucional a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) por un periodo de 10 años.




Published: 8/27/2018

De esta manera la citada casa de estudios arequipeña con 190 años de historia se convierte en la universidad número 50 en obtener la autorización, luego de haber demostrado el cumplimiento de las Condiciones Mínimas de Calidad (CBC) establecidas en la Ley Universitaria.
Para el superintendente de la Sunedu, Martín Benavides, el licenciamiento número 50 es un gran hito para la reforma universitaria: “La educación superior es un derecho fundamental y el licenciamiento siempre ha procurado asegurar que lo que se ofrece a nuestros jóvenes reúna las condiciones básicas para una educación de calidad. El licenciamiento número 50 marca un gran avance en ese camino de garantizar un derecho tan trascendental, para nuestro futuro como país, como lo es la educación”, aseguró.
El titular de la Sunedu destacó asimismo que “la UNSA es un ejemplo de que la educación universitaria debe aportar no solo a la formación profesional, sino a la difusión cultural, la creación intelectual, artística y principalmente a la investigación científica y tecnológica. Sin duda la licenciada número 50 es un gran referente para la educación superior en el sur del país y hoy debe ser motivo de orgullo para toda la comunidad académica”.
La licenciada número 50 es arequipeña
La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa nació hace 190 años gracias al impulso de los Padres Dominicos. Actualmente ofrece 245 programas académicos (59 programas de pregrado, 75 maestrías, 20 doctorados y 91 segundas especialidades).

Para obtener la Licencia Institucional, la UNSA presentó un Plan de Gestión de Calidad Institucional 2018-2020, que contiene la estrategia, objetivos y herramientas que aseguran la gestión de la calidad en coherencia con la normativa vigente, así como las actividades y el presupuesto necesario.
En relación a infraestructura, la UNSA presentó al procedimiento 34 locales (7 para formación académica y 27 destinados a actividades administrativas, extracurriculares, centros productivos o experimentales), 18 proyectos de inversión en infraestructura, 171 laboratorios y 84 talleres.
Entre toda esta infraestructura que está a disposición de sus alumnos y comunidad académica, vale la pena destacar el Museo de la UNSA, el Centro Experimental de Sumbay Yanahuara, el Instituto de Investigación y Capacitación Tecnológica (Inicite), los Laboratorios de Segregación Minerales y Fundición, el Centro de Transmisión TV UNSA, el Instituto Geofísico e Instituto Astronómico Aeroespacial Pedro Paulet, el Hospital Docente, una Planta Procesadora de Semillas, el Centro Experimental Majes, el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico, entre otros.
En cuanto a su plana docente, la universidad declaró ante la Sunedu un cuerpo académico integrado por 1 425 docentes calificados, de los cuales 106 realizan investigación y se encuentran registrados en el Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA), y 41 docentes inscritos en el Registro Nacional de Investigadores (Regina). Del total de docentes, el 56 por ciento son a tiempo completo y dedicación exclusiva.

La UNSA cuenta con 31 líneas de investigación que se encuentran asociadas los Programas Nacionales Transversales de Ciencia, Tecnologías e Innovación (CTI) de Concytec, y 10 líneas del Área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes.
Es importante resaltar que la universidad prioriza el uso de los fondos del Canon Minero en proyectos de investigación básica y aplicada; proyectos de investigación multidisciplinaria; financiamiento de investigaciones en tesis de pregrado y posgrado; incentivos a la publicación de artículos científicos; publicación de libros, textos y revistas indizadas; maestrías en investigación; becas y semibecas asociados a temas de investigación; pasantías a otras localidades del país y del exterior; eventos de ciencia, tecnología e innovación; así como equipamiento de laboratorios, institutos y centros de experimentación.
En ese sentido, la universidad gestiona la investigación a través de esquemas concursables denominados “UNSA Investiga”, financiados con recursos provenientes del canon minero. En el 2016 se convocó a 14 concursos y en el 2018 a 20 concursos. Las convocatorias son principalmente para financiar: Equipamiento científico, incentivos por publicaciones con filiación, pasantías, ponencias en eventos y participación en cursos, organización de eventos, publicación de libros y textos académicos, entre otros fines relacionados con la investigación.
En relación de los recursos financieros, la UNSA declaró un presupuesto para el desarrollo de la investigación para el año 2017, ascendente 9 millones y medio de soles y para el 2018, un presupuesto institucional de apertura de más de 18 millones y medio de soles, que a la fecha ha ejecutado al 77%.

Por último, la Sunedu informó que, además de extender el licenciamiento, ha requerido a la universidad presentar los avances de la implementación del sistema de información que brinde soporte a la gestión de biblioteca que se realiza en las filiales, así como la implementación de un plan de fortalecimiento de los servicios deportivos, sociales, culturales y psicopedagógicos en todas sus filiales.
Más en Andina:
Autoridades realizan tamizajes en colegios de Chimbote para detectar anemia https://t.co/MHjCuzSCoj pic.twitter.com/TrKzhZc7xV
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 27 de agosto de 2018
(FIN) NDP/MAO
Published: 8/27/2018
Related news
Most read
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Pronabi subastará vehículos: conoce cómo participar en el remate de 21 unidades
-
Día del Capibara: ícono de biodiversidad peruana y engreído en redes celebra su efeméride
-
Peruana Hany Portocarrero da vida a Lucía Méndez en "Sin querer queriendo"
-
Agroexportaciones peruanas sumaron US$ 4,578 millones de enero a mayo del 2025
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Estudiantes de Ciencia Política de la UNMSM participan en Vive Andina
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
Presidenta y jefe del BCRP coordinan acciones para fortalecer el crecimiento económico
-
Bloqueo de vías en el sur pondría en riesgo S/ 622 millones diarios